Bailar al son que nos toquen
Esta es una invitación a amar la danza contemporánea venezolana desde distintos escenarios y protagonistas. Una entrada libre para apreciarla desde la fuerza del testimonio plasmada en papel, una primera puerta a una experiencia multisensorial que incluye galería fotográfica, encuentros, intercambios, fiestas. La autora de esta movida -y vaya que sabe cómo ser anfitriona- es Marcy Alejandra Rangel, a quien conocemos desde sus inicios como cronista y ahora admiramos por su visión de productora cultural. Aquí les presentamos las historias de Carmen Ortíz y Rafael Nieves, dos de los más de veinte perfiles que reúne en su libro Al son que nos toquen, una crónica de largo aliento que documenta la trayectoria de este arte escénico en Venezuela desde las voces de quienes han dirigido las compañías de danza contemporánea más importantes del país
Apurruños para acompañar y sonreír
Para los venezolanos un apurruño es un abrazo largo, cálido, apretado. Así lo describe Natali Marcano, quien en estos últimos dos años ha impulsado una iniciativa para brindar apoyo emocional a personas vulnerables. Entre las actividades que promueve desde Kuasolidaria es “repartir amor y apurruños” a niños, adultos y “a todo aquel que lo necesite” a través de unos muñecos acolchados con un diseño original a partir de materiales reciclados.
Un lugarteniente de hambre anónima
Donde muchos disfrutan sabores y colores de fiestas nocturnas, otros se adueñan de espacios para acallar el vacío de sus estómagos. Este retrato de una de esas esquinas en la capital del Zulia muestra la promesa incumplida de sacar a los niños de las calles.
Una crónica de Jorge Morales Corona producto de la 6ta cohorte del Diplomado HQL
El circo de lo posible
Con cada función cautivan a los espectadores. El asombro y las risas que provocan, sobre todo en los niños, son muestra de cómo ese mundo fantástico abre la puerta hacia un universo donde lo imposible se hace realidad. Son artistas de circo, de los mejores del mundo, quienes con su espectáculo recorrieron teatros, calles y plazas de Venezuela para sorprender y emocionar al público.
El fotoperiodista Cristian Hernández registró las andanzas y peripecias de estos artistas en un trabajo documental que retrata la huella del arte circense del Manzanoarte Festival.
El bosque de chocolate y la danta misteriosa
A los pies de las montañas de Guáquira, en Yaracuy, crecen las mazorcas de cacao entre cientos de aves. Cerro arriba, merodean mamíferos en peligro de extinción que protagonizan leyendas. En esta reserva ecológica se cultiva y procesa el cacao para hacer chocolate con sello local, del árbol a la tableta, un ciclo que rescata una tradición que se arraigó allí desde hace dos siglos
La huida por Moldavia
Desde su mirada de asombro, una venezolana en Moldavia observa cómo las personas caminan con absurda normalidad por las calles. En ese país de Europa Oriental que comparte frontera con Ucrania y Rumanía, el indicio de que hay un conflicto bélico muy cercano es el número de refugiados que llenan las calles. Gabriela Quiaro observa su nueva realidad y narra el sutil pero significativo cambio en la vida de los moldavos desde el inicio de la invasión rusa al país vecino y cómo este territorio se ha convertido en la ruta alternativa de los ucranianios que huyen de la guerra
Descubre nuestras series
Historias multimedia
Anare, la vida detrás del surf
Los habitantes de Anare, un pueblo que suele pasar inadvertido en el litoral central de Venezuela, convirtieron la desolación que dejó la pandemia por covid-19 en una oportunidad para destacarse en el surf, como sucedió hace dos décadas luego del deslave de Vargas. Este especial cuenta cómo el confinamiento despertó de nuevo la inspiración de los anareños y su deseo de salir adelante.
Con un recorrido multimedia relatamos la historia del club que reunió a más cincuenta jóvenes surfistas para convertirlos en atletas de alto rendimiento, el empuje de los emprendedores para recibir turistas y el arraigo de quienes han convertido a Anare en su hogar permanente
Los recuerdos de Hermelinda
En una de las esquinas que dan inicio al casco central de Anare se ubica la casa de María Hermelinda Prado Chinchilla, una de las abuelas del pueblo que aún siguen con vida. Identificar su casa es sencillo, en sus paredes rosadas hay varios avisos escritos a mano que ofrecen servicio de costura, alquiler de habitaciones, venta de helados y agua mineral. Algunos de los oficios que hace para subsistir a sus 76 años.
Crónicas
Anare, la vida detrás del surf
Los habitantes de Anare, un pueblo que suele pasar inadvertido en el litoral central de Venezuela, convirtieron la desolación que dejó la pandemia por covid-19 en una oportunidad para destacarse en el surf, como sucedió hace dos décadas luego del deslave de Vargas. Este especial cuenta cómo el confinamiento despertó de nuevo la inspiración de los anareños y su deseo de salir adelante.
Con un recorrido multimedia relatamos la historia del club que reunió a más cincuenta jóvenes surfistas para convertirlos en atletas de alto rendimiento, el empuje de los emprendedores para recibir turistas y el arraigo de quienes han convertido a Anare en su hogar permanente
Los recuerdos de Hermelinda
En una de las esquinas que dan inicio al casco central de Anare se ubica la casa de María Hermelinda Prado Chinchilla, una de las abuelas del pueblo que aún siguen con vida. Identificar su casa es sencillo, en sus paredes rosadas hay varios avisos escritos a mano que ofrecen servicio de costura, alquiler de habitaciones, venta de helados y agua mineral. Algunos de los oficios que hace para subsistir a sus 76 años.
La inspiración de Carlos
—Si no hubiese sido surfista, habría terminado siendo pescador. Es lo que se hace en el pueblo y lo que hace mi familia. Yo también lo he hecho en algunas ocasiones, pero no me gusta para nada, porque los botes me marean —dice Carlos Lozada, el joven de 16 años que forma parte del seleccionado nacional para el mundial de surf en El Salvador.
El pintor y su fortaleza
En comparación con el resto de las casas del casco central, la de Jorge Ely luce como una fortaleza medieval con ventanas de vidrio. Son cuatro pisos de concreto que sobresalen frente a la plaza Bolívar. Se trata de la construcción más alta del lugar. Antes de que lleguemos a su puerta, abierta de par en par, nos ve a través del cristal y, con un grito, nos invita a entrar. Nos esperaba desde la mañana.
Contemos tu historia
Producimos contenidos para destacar el impacto de los programas sociales de empresas e instituciones desde el rigor, la sensibilidad y la experticia narrativa. Ofrecemos un acompañamiento editorial, desde la concepción de la idea hasta la realización del producto final.

Latimos en Venezuela
Lo mejor de HQL en 2021
El año 2021 fue realmente increíble. Dejamos atrás las historias de cuarentena y nuevamente nos permitimos ver más allá del encierro y los tapabocas.
Keydomar Vallenilla, una vida levantando sueños
Nacer y criarse en un contexto de violencia lo motivaron a buscar una vida distinta y el deporte fue esa posibilidad. Cuando tenía apenas siete años descubrió en el levantamiento de pesas su gran vocación y desde entonces entrenó, en un entorno humilde pero con una convicción inquebrantable, hasta conseguir lo que parecía inalcanzable: subirse al podio de sus primeros juegos olímpicos. En esta historia él cuenta cómo logró alzar todo ese peso
“La música es mi principal fuente de inspiración”
Alexander Guzmán ilustra su casa, su barrio, porque se convierten en su refugio. En esta galería él explica a través de sus trazos lo que representa cada ilustración y la forma como la música lo inspira
“Dibujo a Caracas desde la nostalgia”
Tres mil personas podrían ver a Caracas y tratar de dibujarla, y el resultado sería tres mil Caracas distintas. Porque cada una tendría el estilo de la persona que la ilustra. Una de esas miradas las plasma Ricardo Aveledo en sus piezas. Para él, Caracas es una ciudad caótica, pero cuando la lleva al papel es un recuerdo. Un momento lleno de calma que se muestra a través de la tinta. Bocetos de lo que fue esta urbe en algún momento. Aquí narra cómo percibe esa ciudad que busca inmortalizar más allá de su añoranza.
El campus del abandono
Resulta desgarrador volver a la Universidad Central de Venezuela por estos días y verla tan desolada, envuelta en telarañas y enredaderas. Sobre todo para quienes han hecho vida en los últimos años en esa Ciudad Universitaria que es Patrimonio de la Humanidad, como Carla Contreras y Carlos Bello. Queríamos que este recorrido audiovisual tuviera un final más amable, o al menos mostrara la esperanza de que pasaremos pronto esta página. Pero a veces no podemos contar las historias que aspiramos. Por lo pronto, esto fue lo que documentaron cuando la visitaron hace unas semanas
“Venezuela es el país de las posibilidades para crear”
Una de las metas del artista urbano de 30 años Wolfgang Salazar, alias Badsura, es posicionar en las ciudades de Venezuela una estética llena de simbología y arraigo nacional que pueda transformar a la sociedad. Desde 2016 ha dejado su estampa de su proyecto en decenas de paredes del país y también fuera de él. Su objetivo es hacer que quienes vean sus murales interactúen con ellos y se conecten con nuestra cultura. De nuestra serie #LatimosEnVenezuela
Formamos narradores de impacto
Nuestros docentes poseen una larga trayectoria profesional en diversas áreas así como experiencia pedagógica en universidades e institutos de especialización.

Esto es cotidiano
Gestos de amor
Somos individuos que pensamos y sentimos diferente. Cada quien encuentra el amor en distintos lugares y de formas únicas. Nunca un primer beso será igual a otro. Una historia de amor puede ser casual o trabajada, fugaz o profunda. En esta fotocrónica, Anaís Marichal retrata distintas maneras de expresar ese sentimiento que nos une y nos hace sentirnos vivos
La nueva movilidad: libre y en dos ruedas
Cada vez son más los venezolanos que transitan por las calles usando medios de transporte alternativos como bicicletas y monopatines eléctricos.
Una necesidad se convirtió en una solución con una motivación ambiental.
Contamos las experiencias de varios usuarios en Caracas y en la isla de Margarita que optaron por hacer sus recorridos en esta nueva movilidad.
Puedo escuchar al ratón
Esta es la historia de cómo Arantxa López pasó una semana sin dormir porque había un roedor en su casa. Una crónica en primera persona con memes y una guía para espantar ratones
Agua pura para recargar – La verde historia
En Venezuela existe una alternativa para paliar la baja calidad del agua que llega a los hogares y que además evita el aumento de la producción de plástico porque funciona mediante la recarga de botellones. AguaViva funciona desde 2017 y se trata de iniciativa que ubica máquinas potabilizadoras en supermercados de Caracas. Cada una tiene el tamaño de una nevera y es manipulada directamente por el consumidor, quien luego de un sistema de 11 filtros obtiene agua purificada y lista para el consumo.
Las mujeres del peaje de Matanzas (parte II)
Lo que parece una alternativa para la condición de pobreza de muchas mujeres venezolanas en realidad es el camino a un laberinto de marañas de crimen organizado y violencia de género. En esta segunda entrega, contamos otras historias de quienes se ven forzadas a desplazarse al Arco Minero, en el sur del estado Bolívar, con la esperanza de mejorar su situación a expensas de entrar a un territorio hostil lleno abusos, violencia y silencio.
Una crónica de Jackeline Fernández producto de nuestro #DiplomadoHQL
Un libro, doce historias
Se habla venzolano recopila durante los años 2007-2010, las mejores crónicas que dan cuenta de la Venezuela que subyace tras la trama política:
- Un niño que comenzó a boxear a los tres años y es un proyecto de campeón mundial bien elaborado por su padre.
- Una reportera en la piel de los vendedores ambulantes de la autopista Francisco Fajardo.
- Lila Morillo y El Puma José Luis Rodríguez, cada uno por su lado.
- El Simón Díaz que ganó el Grammy Latino.
Y ocho historias más que te sorprenderán por su semejanza con la ficción. Una singular fotografía de la Venezuela que fuimos. Sin duda, una lectura tan fascinante como reparadora.
