Somos Historias que laten
Un medio digital independiente venezolano especializado en periodismo de soluciones y periodismo narrativo que promueve la formación y la innovación periodística con el propósito de contar historias constructivas que conecten e inspiren a los venezolanos.
Nos obsesiona innovar en nuevas narrativas para mostrar cómo los venezolanos enfrentan los desafíos que los afectan con respuestas que son ejemplos de construcción de ciudadanía, ingenio social o de que los cambios son posibles.
Somos el medio de comunicación venezolano pionero en la práctica del periodismo de soluciones, y el único que cuenta con el apoyo y certificación de la Solutions Journalism Network en la promoción y capacitación de esta metodología periodística en Venezuela.
Nos mueve además investigar con rigor y sensibilidad para visibilizar y concientizar sobre los problemas más urgentes de nuestra sociedad. Sean historias mínimas, crónicas o especiales de largo aliento, hacemos coberturas de los temas sociales que miden el pulso de quienes viven en Venezuela o están en la diáspora: derechos humanos, migración, salud mental, derechos de la mujer/perspectiva de género, medioambiente/cambio climático, educación y cultura, entre otros temas relevantes.
Publicamos historias con impacto para emocionar, explicar, motivar, sorprender, conmover.
También promovemos la formación periodística y narrativa a través de cursos especializados, ofrecemos asesoría editorial, producimos experiencias en torno a narrativa de no ficción y la crónica, y propiciamos espacios de diálogos y reflexión sobre temas de innovación, tendencias y asuntos relevantes del periodismo contemporáneo.
Somos Historias que laten, historias que conectan
Visión HQL
Nuestra línea editorial responde a una visión del periodismo en el que creemos, apostamos y hacemos, y a una filosofía de trabajo que se refleja en estos principios editoriales:
Periodismo constructivo
Creemos en el periodismo como herramienta de transformación y cambio social. Identificamos problemas y necesidades de los ciudadanos, pero también las respuestas a esas adversidades para hacer coberturas que –con rigor, creatividad y calidad narrativa– retratan cómo las personas, las comunidades y la sociedad venezolana enfrentan estos desafíos, coberturas que a su vez tengan un impacto social positivo y ofrezcan una mirada constructiva y esperanzadora.
Periodismo de servicio
Estamos comprometidos con hacer un periodismo de servicio que sea útil a los ciudadanos y tenga incidencia social. Hacemos periodismo explicativo y ofrecemos contenidos de orientación y guías que puedan contribuir con información de interés para nuestra audiencia.
Promovemos la distribución de contenidos más allá del ámbito digital a través de medios alternativos y actividades offline con el propósito de alcanzar nuevas audiencias y también llegar a otros públicos que por la brecha digital no tienen acceso a nuestros contenidos digitales.
Periodismo narrativo
Creemos en el poder de la narrativa y en el efecto seductor de las buenas historias. En un mundo con audiencias agotadas por la vorágine informativa, proponemos un periodismo más lento y reposado que nos permita hacer coberturas en profundidad de los temas trascendentes de la agenda pública, o de temas dejados de lado pero relevantes en lo social y cultural, con las posibilidades de contar la realidad a través de relatos bien elaborados en su construcción narrativa.
Periodismo colaborativo
Promovemos el periodismo colaborativo y transnacional a través de alianzas con otros medios independientes de Venezuela y de América Latina porque estamos convencidos que sumar talentos, recursos y visiones enriquece las coberturas periodísticas y multiplica el alcance de nuestras crónicas, reportajes e investigaciones especiales en beneficio de la audiencia.
Pertenecemos a varias redes periodísticas como la Alianza Periodismo y Memoria (PIM), Puentes de Comunicación (periodismo de migraciones con enfoque de DD.HH), la Red Latam-SJN de Periodismo de Soluciones y la alianza ProPeriodismo, entre otras.
Formamos. Compartir conocimiento
Creemos que la educación es una de nuestras principales banderas como agentes de cambio y una marca que nos identifica desde que iniciamos actividades como medio independiente. Somos una escuela de periodistas y narradores que ofrece cursos de capacitación, especialización y actualización en diversas áreas del periodismo, con énfasis en la formación de nuevos cronistas.
El producto educativo más emblemático es nuestro Diplomado Nuevas Narrativas Multimedia Historias que laten, una especialización en periodismo narrativo, la crónica transmedia y la innovación de medios digitales. Es un curso pionero en el país que desarrollamos en alianza con el CIAP de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).
Nuestros valores
Empatía
Ética
Solidaridad
Pluralidad y Tolerancia
Visión constructiva
Innovación
Latir más fuerte y más lejos
Desde nuestra fundación en 2018, hemos alcanzado muchas metas. Aquí parte de nuestro historial de impacto:
- En cuatro años, hemos contado, producido y publicado más de 300 historias multimedia.
- Desarrollamos 10 especiales e investigaciones de largo aliento en formato multimedia, en su mayoría en alianza con otros medios de Venezuela y América Latina.
- Hemos realizado 6 ediciones de nuestro Diplomado Nuevas Narrativas Multimedia Historias que laten, en las que se han formado más de 120 cronistas.
- Publicamos más de 40 historias producidas en el Diplomado –desde su creación en 2018–, y sus egresados integran una red de cronistas y periodistas colaboradores de nuestra redacción en más de 18 ciudades del país, y en países del exterior como Alemania, Argentina, Estados Unidos, Australia, Colombia y México.
- Más de 200 periodistas de distintas regiones del país se han capacitado en nuestros cursos y talleres de crónica, perfiles, historias sonoras, fotografía documental, periodismo de soluciones, seguridad digital para periodistas, periodismo comunitario, narrativa con memes y un taller especial sobre cómo vencer la desinformación.
- Realizamos más 6 conferencias de nuestras Tertulias HQL, para dialogar sobre innovación, retos y tendencias del periodismo, así como coberturas de migración y salud mental.
Premios y reconocimientos
★ Premio-Beca IPYS Latinoamérica 2019 al mejor proyecto periodístico de investigación transnacional, otorgado en el COLPIN (Congreso Latinoamericano de Periodismo de Investigación) por “El rastro de los hijos migrantes”, un trabajo en alianza con El Pitazo (Venezuela) y La Liga Contra el Silencio (Colombia).
★ Beca 2020 del Laboratorio de Periodismo de Soluciones de la Fundación Gabo, Solutions Journalism Network y Tinker Foundation a mejor proyecto de periodismo de soluciones en América Latina por el reportaje “Abuelos que no están solos”.
★ Premio 2021 a uno de los mejores reportajes de investigación sobre la crisis Covid-19 otorgado por el International Center for Journalists (ICFJ) y la Red Internacional de Periodistas (IJNet) por el trabajo “Abuelos que ya no están solos”.
★ Premios IPYS Venezuela 2021 (Instituto Prensa y Sociedad Venezuela): Mención honorífica a mejor trabajo de periodismo de investigación por el especial “El rastro de los hijos migrantes”.
★ Beca 2021 del Laboratorio de Periodismo de Soluciones de Fundación Gabo, Solutions Journalism Network y Tinker Foundation por el trabajo “Mujeres que rompen la regla: soluciones a la pobreza menstrual en Venezuela”.
★ En 2022, recibimos el Premio a la excelencia periodística “Carlos Cachapita Martínez” del Colegio Nacional de Periodistas de Vargas (Venezuela) por nuestro trabajo: “Anare, la vida detrás del surf”.
★ Edición 2022 de Puentes de Comunicación: trabajo finalista y uno de los 12 reportajes ganadores por la investigación “Las vidas perdidas de los hijos migrantes”, proyecto de cobertura de migraciones en América Latina auspiciado por la DW Akademie y el Ministerio Federal de Relaciones Exteriores de Alemania y coordinado por la Escuela Cocuyo.
Equipo HQL

Liza López
Directora general & Fundadora
Su origen mestizo la hace aún más caraqueña: chino y ruso por parte de mamá; maracucho y falconiano por parte de papá. Esa ascendencia tan variopinta quizás influye en que vea el mundo desde un caleidoscopio, siempre girando sobre varias vivencias a la vez. Así, desde hace más de dos décadas, ha combinado en ese mismo prisma el periodismo, la docencia y la producción editorial. Ha sido reportera y editora en varios medios nacionales, corresponsal para revistas y diarios latinoamericanos, productora para periodistas de prensa extranjera, autora de crónicas publicadas en compilaciones, y es profesora de periodismo en la Universidad Central de Venezuela. Hace quince años fundó junto a sus amigas Sandra La Fuente y Victoria Araujo la revista Marcapasos, primera revista especializada en periodismo narrativo en su país, un proyecto que se transformó en 2018 en Historias que laten.

Jonathan Gutiérrez
Editor en jefe Gestión estratégica & Cofundador
Periodista (UCAB) y editor. Caraqueño. Cinéfilo y fanático del fútbol. Le obsesionan el arte y la creatividad. Colecciona mapas y libros. Ama viajar y la magia de descubrir nuevas ciudades, lugares y personas. Le apasionan el rock, la música electrónica y el jazz.
Escribe crónicas y reportajes para algunos de los medios más relevantes de América Latina. Fue el editor fundador de la Revista Clímax y jefe de redacción de la Revista Producto. Es egresado en Innovación Política de la AIP de Buenos Aires y The University of Arizona (College of Social & Behavioral Sciences/Latin American Studies), donde desarrolló el proyecto Red-Conectados de innovación social y periodística. Posee una especialización en Comunicación Política y Estudios de Opinión Pública (USB) y una Maestría en Ciencia Política (USB). Es experto en temas de innovación y gestión de medios.

Ysabel Viloria
Editora de estilo y colaboradora
Ysa es periodista, editora, profesora, nadadora, caraqueña de nacimiento, criada en la montaña y viajera por convicción. Le gusta decir que es una muchacha de pueblo aunque uno de sus trabajos le permitió cubrir pautas por tres continentes. Cree en la diversidad, en la oportunidad y en las alternativas, también en la verdad y en la magia. Es curiosa, irreverente, escéptica.
Estudió Comunicación Social y Edición. Empezó a dar clases de periodismo casi obligada y descubrió lo bonito de aprender tratando de enseñar. Desde pequeña señalaba los errores de los grandes y su mamá la regañaba porque era “mala educación”, pero su trabajo actual es corregir. Ha sido investigadora, redactora, editora, profesora y otras “oras” en varios medios e instituciones. Tararea todo el día porque cree que la vida tiene banda sonora.

Yohennys Briceño Rodríguez
Cronista, productora de contenido
yohebrice98@gmail.com
Yohe nació en 1998 en Macuro, un pueblo del estado Sucre, al nororiente de Venezuela. Creció viendo el mar, la isla de Patos y Trinidad. Se mudó a Caracas para estudiar Comunicación Social en la Universidad Central de Venezuela de donde egresó como periodista y desde 2020 narra historias que reflejan la migración forzada, fuente de cobertura de la que se ha especializado e integra la Unidad de Investigación de Migraciones de Historias que Laten. También es responsable de la producción del newsletter de nuestra redacción.
Es cronista porque ama contar historias. Le gusta mostrar aquellos lugares desconocidos que, como su pueblo, esconden historias y personajes fascinantes. Y cada vez que puede se sienta a ver fútbol, su otra gran pasión.

Carolina Quevedo
Diseñadora gráfica
Con más de veinte años de experiencia en la comunicación visual y una dilatada trayectoria en el mundo editorial se ha especializado en el diseño de revistas y medios impresos y digitales.
Enamorada de Caracas y la cultura urbana, aunque nació en el oriente del país. Ama el Ávila, la enorme montaña que separa a la ciudad del mar Caribe y suele hacer expediciones y montañismo para recorrer este parque nacional. Es miembro activo de @lpgdenoche, un colectivo que ha transformado la urbanización de Los Palos Grandes, al este de Caracas, en una galería de arte urbano de murales que llenan de color las paredes del espacio público de este vencindario.

Anaís Marichal
Diagramación y montaje web
Cuando era niña su abuela decía «comes como un pajarito», pero ahora se come todo lo que le sirvan que sepa a cultura y tradiciones, tenga sazón y una historia detrás. Le apasiona trabajar con la gente, y en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela aprendió a escucharlos y contar sus historias. Sin embargo, no fue hasta los últimos semestres que consiguió sentirse en los zapatos de una periodista juntando la fotografía, el diseño y la escritura para mostrar la realidad. Ella sueña con viajar por el mundo para contar la grandeza de lo pequeño y sencillo que tenemos frente a nuestras narices.

Génesis Carrero
Estrategia y gestión de redes

Zaire Plater
Administradora y gestión financiera
Zaire es de ancestros barloventeños, comunidad afrocaribeña, pero nacida en Caracas. Es madre y abuela, pero también Economista egresada de la Universidad Central de Venezuela.
Posee una sólida trayectoria en la administración pública y se ha especializado en la gestión administrativa de organizaciones no gubernamentales y manejo de recursos provenientes de fondos de cooperación técnica.
Como una alternativa a su carrera profesional en sus tiempos libres es una reconocida Dj de salsa, género musical del que es melómana y con el cual creció en la popular parroquia caraqueña de La Pastora.

Daniela Dávila
Asesora creativa y estratégica
CEO cofundadora de LUDA, un estudio creativo que genera experiencias comunicacionales exclusivas de manera óptima, colaborativa e innovadora para marcas visionarias. Ha ejercido el periodismo de investigación y la comunicación visual en las redacciones del diario La Vanguardia (Barcelona, España), la revista Todo en Domingo (El Nacional) y el medio digital Runrunes. En este último fungió como Coordinadora de Web y Medios Sociales en 2015. Ha dictado cátedras como Comunicación Visual, Producción de Contenidos para Medios, Periodismo y Gestión de Diseño en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y Prodiseño. Licenciada en Comunicación Social por la UCAB. En 2016 cursó un Máster en Diseño de Información y Media Branding en el Istituto Europeo di Design (IED – Barcelona, España).
Aliados HQL

Contamos historias
Usamos formatos multimedia para mostrar las historias de las personas que nos rodean.

Formamos narradores de impacto
Nuestros docentes poseen una larga trayectoria profesional en diversas áreas así como experiencia pedagógica en universidades e institutos de especialización.

Producimos contenidos
Destacamos el impacto de los programas sociales de empresas e instituciones desde el rigor, la sensibilidad y la experticia narrativa. Ofrecemos un acompañamiento editorial, desde la concepción de la idea hasta la realización del producto final.
