Seleccionar página

Coros vecinales: reinventarse entre cantos, armonías y amistades 

Hace dos años Néstor Zavarce hijo creó el primer coro junto a varios vecinos para cantar y acompañarse ante la soledad de tener hijos y familiares fuera de Venezuela. El hijo del músico famoso combina la vocación que heredó con otros saberes como la ingeniería para generar cambios positivos en los adultos mayores y en su entorno. La iniciativa ha gustado tanto que ahora ya son unos 120 integrantes que se reúnen cada semana a ensayar repertorios y socializar en distintos centros comerciales de la gran Caracas.

Compartimos esta historia que demuestra que no hay edad para reinventarse, conectar con armonías y cultivar nuevas amistades

Bienvenidos a la Barbería Zamora: donde la herencia de Portugal sigue vibrando en Guatire

Fundada hace más de 60 años por Antonio Fernández, un inmigrante que llegó a Venezuela en barco desde Portugal, la Barbería Zamora es un punto obligado de referencia y encuentro para quienes viven en Guatire, en las afueras de Caracas. El legado de este icónico lugar ahora está a cargo de los hijos, quienes la mantienen como una cápsula histórica casi intacta en un mercado cada vez más saturado y cambiante.
Pasen y quédense un rato en esta crónica narrada por Karla Sánchez para que conozcan anécdotas cercanas y sonrían entre líneas.

Shamán, un artista con arraigo entre los Palmeros de Chacao

En El Pedregal, este pequeño pueblo enclavado entre urbanizaciones del este de Caracas, ser palmero se lleva en los genes. Se hereda de los abuelos, de los padres. Se practica desde muy niño y se crece arraigado a este ritual que cada año, en los días previos al Domingo de Ramos, prepara las bendiciones de las palmas para la Semana Santa.
Nuestra cronista Ana María Díaz cuenta la historia de Luis Reyes Molina, un palmero convertido en artista y cuyo nombre -Shamán- se inspira en su abuelo, el conocido sanador y palmero mayor de este lugar que aún mantiene muy activa una cofradía de más de 200 años. Pero también narra cómo quienes habitan allí se aferran a sus valores para darle continuidad a esta tradición reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Huele a buen café por todo Boconó

A más de dos mil metros de altura, en las montañas de Trujillo, la tradición de cultivar café está recuperando fuerza en los últimos años. Campesinos arraigados como Dilcia González y Ramón Mejías mantienen a pulso un oficio que aprendieron a amar desde su infancia y que ahora enseñan a su familia.

En esta crónica sonora producida y narrada por Liza López, directo desde Boconó, contamos por qué el aroma del café se está sintiendo en casi todos los rincones de esta región boscosa de los andes venezolanos, donde se cosechan los mejores granos del país bajo la sombra de los árboles.

De la serie #HistoriasConstructivas que contamos en alianza con Noticias Sin Filtro.

Chuspa: memoria de un pueblo 

La fotografía/Chuspa: memoria de un pueblo es una exploración sobre la memoria a través de la fotografía. Es una excusa esclarecedora para encontrar vestigios de sensibilidad y conexiones humanas profundas que dan cuenta del transcurrir de la vida en este territorio...

ESPECIALES

Historias que laten en el Gabo

Historias que laten en el Gabo

Historias que laten estará presente en el Festival Gabo para compartir su experiencia como medio especializado en historias constructivas en la charla Periodismo de soluciones: el periodismo que usted debería leer (o hacer) en 2023 junto a otros colegas referentes de este enfoque periodístico en América Latina.

70 años de historia de migrantes

70 años de historia de migrantes

El nuevo libro de la colección Periodismo de la Biblioteca Digital Banesco fue presentado por Sergio Dahbar, editor de Cyngular, y Liza López, directora y fundadora de Historias que laten. La obra recopila algunas de los mejores textos periodísticos que relatan la...

Caracas desde otro ángulo

Caracas desde otro ángulo

En el aniversario 455 de Caracas queremos celebrarla con una galería fotográfica que nos traslada a lugares muy caraqueños pero que no suelen ser las primeras referencias en nuestra memoria colectiva. Los invitamos a descubrirlos en este recorrido visual guiados por @ccsen365.

Visiones de Rosanna

Visiones de Rosanna

La partida de Rosanna Di Turi deja un vacío entre quienes la conocimos y trabajamos con ella, o tuvimos el privilegio de tenerla como editora, o compartir junto a ella una mesa y tertulia con vinos y rones. Fue una pionera del periodismo gastronómico, una investigadora acuciosa de la cocina y los sabores del país. Al frente de las páginas de Todo en Domingo, la revista dominical de El Nacional, marcó una época que fue una escuela y vitrina para muchos periodistas, cocineros y restauradores.

En su memoria compartimos esta semblanza escrita por su amigo y colega, Gonzalo Giménez, publicada originalmente en su blog Pop-Sesivo. Es un texto que la despide, pero también la dibuja como lo que fue: una persona entrañable y noble, una periodista talentosa y sensible que construyó un legado en la gastronomía venezolana y dejó huella.

Te extrañaremos mucho, Ro.

Arte en las canchas contra la violencia

Arte en las canchas contra la violencia

Luego de décadas señaladas como epicentros de delincuencia en la capital de Venezuela, más de cinco parroquias en Caracas han sido intervenidas por iniciativas creativas que se enfocan en el arte y el deporte para incentivar la convivencia. Gracias a la participación ciudadana junto a varias organizaciones no gubernamentales, se han recuperado más de 20 canchas contra la violencia en las que la comunidad se reúne para compartir actividades constructivas

Hijos migrantes: La travesía errante de Rafa

Hijos migrantes: La travesía errante de Rafa

Esta es una historia de sobresaltos por migración forzada. Desde que Rafa, un niño venezolano de 10 años, inició su travesía migratoria primero por mar, solo, de madrugada, sin la compañía de su padre o madre, se convirtió en un pequeño errante que atravesó y salió de Venezuela para reunirse con su familia. Un viaje en el que le fueron vulnerados al menos 24 de sus derechos fundamentales y en el que se retratan, en un mismo testimonio, las distintas aristas de la migración infantil venezolana: niñez no acompañada y dejada atrás, detención ilegal y deportación de un niño con perfil de refugiado, cruce de fronteras por pasos irregulares de alto riesgo y niñez sin documentos de identidad.

Presentamos la tercera entrega de la serie Hijos Migrantes, la reconstrucción del itinerario de Rafa: Güiria-Trinidad-Güiria-Cúcuta en una crónica guiada por los recuerdos de su protagonista.

Historias multimedia

Me atrapó un canto de sirena en Chuao

Me atrapó un canto de sirena en Chuao

Su corazón se quedó prendado luego de escuchar el canto de sirena en Chuao, ese pueblo de las costas de Aragua donde el tambor tiene un golpe diferente para celebrar a los Diablos Danzantes y cantarle a san Juan Bautista. En esta crónica fotográfica, Joernis Muñoz narra por qué decidió quedarse a vivir allí esta experiencia todos los días

Mi visita a la NASA

Mi visita a la NASA

Regresamos al Centro Espacial Kennedy por la fascinación que nos produce sentirnos cerca de la misión que pronto permitirá a la humanidad viajar de nuevo a la Luna, y luego a Marte. Esta vez, nuestra guía es la fotógrafa Eva Marie Uzcátegui, una fotocronista de la casa que pudo capturar de cerca imágenes del cohete Artemis, el programa donde también trabaja otra venezolana, Nathalie Quintero. En este relato nos cuenta las sorpresas que descubrió en ese recorrido junto a su familia, y su encuentro con la caraqueña en la NASA.

Crónicas

La niña del milagro

Aunque son miles los favores de sanación que los devotos refieren al doctor José Gregorio Hernández, apenas tres presuntos milagros han sido estudiados en el Vaticano para reconocer su santidad. La extraordinaria recuperación sin secuelas de una niña que recibió un disparo en la cabeza en un intento de robo es el caso que, después de 70 años de iniciada la primera Causa de Beatificación, comprueba su intercesión divina y lo convierte en el primer santo de Venezuela. Esta es la historia investigada y contada hace cuatro años por Fabiana Ortega de cómo la pequeña Xury se convirtió en la niña del milagro. La presentamos ahora en formato multimedia: crónica, video y podcast en alianza con Noticias sin filtro.

Rusia y Ucrania conviven en Catia

Pocos conocen que los rusos y ucranianos de Altavista tienen cerca de 80 años de presencia en el corazón de Catia, una migración eslava que ha dejado huella en Caracas. Sus tres iglesias ortodoxas, desconocidas para muchos, son un símbolo del cristianismo de oriente en la ciudad. Los testimonios de Nicolás, Elizabeth e Igor son una declaración del arraigo y sentido de pertenencia de estos catienses que resguardan con orgullo el legado de sus familias y de su cultura

Visiones de Rosanna

La partida de Rosanna Di Turi deja un vacío entre quienes la conocimos y trabajamos con ella, o tuvimos el privilegio de tenerla como editora, o compartir junto a ella una mesa y tertulia con vinos y rones. Fue una pionera del periodismo gastronómico, una investigadora acuciosa de la cocina y los sabores del país. Al frente de las páginas de Todo en Domingo, la revista dominical de El Nacional, marcó una época que fue una escuela y vitrina para muchos periodistas, cocineros y restauradores.

En su memoria compartimos esta semblanza escrita por su amigo y colega, Gonzalo Giménez, publicada originalmente en su blog Pop-Sesivo. Es un texto que la despide, pero también la dibuja como lo que fue: una persona entrañable y noble, una periodista talentosa y sensible que construyó un legado en la gastronomía venezolana y dejó huella.

Te extrañaremos mucho, Ro.

Hijos migrantes: La travesía errante de Rafa

Esta es una historia de sobresaltos por migración forzada. Desde que Rafa, un niño venezolano de 10 años, inició su travesía migratoria primero por mar, solo, de madrugada, sin la compañía de su padre o madre, se convirtió en un pequeño errante que atravesó y salió de Venezuela para reunirse con su familia. Un viaje en el que le fueron vulnerados al menos 24 de sus derechos fundamentales y en el que se retratan, en un mismo testimonio, las distintas aristas de la migración infantil venezolana: niñez no acompañada y dejada atrás, detención ilegal y deportación de un niño con perfil de refugiado, cruce de fronteras por pasos irregulares de alto riesgo y niñez sin documentos de identidad.

Presentamos la tercera entrega de la serie Hijos Migrantes, la reconstrucción del itinerario de Rafa: Güiria-Trinidad-Güiria-Cúcuta en una crónica guiada por los recuerdos de su protagonista.

Contemos tu historia

Producimos contenidos para destacar el impacto de los programas sociales de empresas e instituciones desde el rigor, la sensibilidad y la experticia narrativa. Ofrecemos un acompañamiento editorial, desde la concepción de la idea hasta la realización del producto final.

¡Hagámoslo!

Latimos en Venezuela

Una galería donde retoña y crece el arte venezolano

Entre las montañas del valle de Caracas existe un espacio por donde transitan distintas expresiones del arte venezolano, dando paso a nuevos caminos. En este #LatimosEnVenezuela contamos cómo ha sido el recorrido de Melina Fernández y Luis Romero, los creadores de un lugar que evoca pertenencia, memoria, vida: la galería Abra.

Cecosesola, un paradigma de construcción cooperativa

La red de cooperativas venezolana fue una de los cuatro ganadores del premio conocido como Nobel Alternativo que otorga la fundación sueca Right Livelihood Award anualmente desde 1980. El logro de Cecosesola, reconocida como un paradigma de construcción cooperativa, hizo sentir orgulloso al país y en especial a todos quienes integran esta organización desde Barquisimeto, en el estado Lara.
En este #LatimosEnVenezuela contamos cómo funciona esta organización que se ha convertido en un faro y ejemplo a replicar.

Sembrar arraigo por el café venezolano

Luego de pasar más de 30 años sin estar vinculado a la hacienda cafetalera fundada por su familia en el oriente de Venezuela, Carlos César Ávila decidió regresar al campo para transformar esa siembra en algo glorioso. De cultivar granos para exportar, logró crear una producción para consumo local y rescatar la relevancia de un producto en el que siempre creyeron sus ancestros: el café venezolano.

Ahora sirve café del grano a la taza en la cadena de pastelerías Franca que fundó junto a su esposa, y mantiene su propósito de demostrar que en Venezuela vale la pena quedarse para labrar la tierra.

Apurruños para acompañar y sonreír

Para los venezolanos un apurruño es un abrazo largo, cálido, apretado. Así lo describe Natali Marcano, quien en estos últimos dos años ha impulsado una iniciativa para brindar apoyo emocional a personas vulnerables. Entre las actividades que promueve desde Kuasolidaria es “repartir amor y apurruños” a niños, adultos y “a todo aquel que lo necesite” a través de unos muñecos acolchados con un diseño original a partir de materiales reciclados.

Keydomar Vallenilla, una vida levantando sueños

Nacer y criarse en un contexto de violencia lo motivaron a buscar una vida distinta y el deporte fue esa posibilidad. Cuando tenía apenas siete años descubrió en el levantamiento de pesas su gran vocación y desde entonces entrenó, en un entorno humilde pero con una convicción inquebrantable, hasta conseguir lo que parecía inalcanzable: subirse al podio de sus primeros juegos olímpicos. En esta historia él cuenta cómo logró alzar todo ese peso

[instagram-feed]

Formamos narradores de impacto

Nuestros docentes poseen una larga trayectoria profesional en diversas áreas así como experiencia pedagógica en universidades e institutos de especialización.

¡Descubre nuestros cursos!

Esto es cotidiano

Gestos de amor

Somos individuos que pensamos y sentimos diferente. Cada quien encuentra el amor en distintos lugares y de formas únicas. Nunca un primer beso será igual a otro. Una historia de amor puede ser casual o trabajada, fugaz o profunda. En esta fotocrónica, Anaís Marichal retrata distintas maneras de expresar ese sentimiento que nos une y nos hace sentirnos vivos

La nueva movilidad: libre y en dos ruedas

Cada vez son más los venezolanos que transitan por las calles usando medios de transporte alternativos como bicicletas y monopatines eléctricos.

Una necesidad se convirtió en una solución con una motivación ambiental.

Contamos las experiencias de varios usuarios en Caracas y en la isla de Margarita que optaron por hacer sus recorridos en esta nueva movilidad.

Puedo escuchar al ratón

Esta es la historia de cómo Arantxa López pasó una semana sin dormir porque había un roedor en su casa. Una crónica en primera persona con memes y una guía para espantar ratones

Agua pura para recargar – La verde historia

En Venezuela existe una alternativa para paliar la baja calidad del agua que llega a los hogares y que además evita el aumento de la producción de plástico porque funciona mediante la recarga de botellones. AguaViva funciona desde 2017 y se trata de iniciativa que ubica máquinas potabilizadoras en supermercados de Caracas. Cada una tiene el tamaño de una nevera y es manipulada directamente por el consumidor, quien luego de un sistema de 11 filtros obtiene agua purificada y lista para el consumo.

Las mujeres del peaje de Matanzas (parte II)

Lo que parece una alternativa para la condición de pobreza de muchas mujeres venezolanas en realidad es el camino a un laberinto de marañas de crimen organizado y violencia de género. En esta segunda entrega, contamos otras historias de quienes se ven forzadas a desplazarse al Arco Minero, en el sur del estado Bolívar, con la esperanza de mejorar su situación a expensas de entrar a un territorio hostil lleno abusos, violencia y silencio. 

Una crónica de Jackeline Fernández producto de nuestro #DiplomadoHQL

Un libro, doce historias

Se habla venzolano recopila durante los años 2007-2010, las mejores crónicas que dan cuenta de la Venezuela que subyace tras la trama política:

  • Un niño que comenzó a boxear a los tres años y es un proyecto de campeón mundial bien elaborado por su padre.
  • Una reportera en la piel de los vendedores ambulantes de la autopista Francisco Fajardo.
  • Lila Morillo y El Puma José Luis Rodríguez, cada uno por su lado.
  • El Simón Díaz que ganó el Grammy Latino.

Y ocho historias más que te sorprenderán por su semejanza con la ficciónUna singular fotografía de la Venezuela que fuimos. Sin duda, una lectura tan fascinante como reparadora.

¡Adquiérelo!