

Todo lo que nos rodea, lo que observamos a diario o lo que alguna vez conocimos y ahora añoramos desde la distancia, puede convertirse en una historia extraordinaria. Si algo nos demostró vivir en confinamiento es que hasta las historias mínimas, las cotidianas, tienen el potencial de transformarse en relatos sorprendentes. Tanto como nos siguen cautivando las historias de amplio espectro, con protagonistas reconocidos.
La realidad tiene ese atributo: dibuja un mosaico ilimitado de situaciones y personajes que por más locales que sean, pueden generar una conexión universal. En estos tiempos de virtualidad, las narrativas digitales son más que nunca una vía versátil y dinámica para contar esas historias en plataformas cada vez más accesibles e interactivas.
El Diplomado Nuevas narrativas multimedia Historias que laten, en su sexta edición, busca potenciar ese menú de posibilidades: hacer un recorrido minucioso por las herramientas y técnicas para transformar un tema/idea en una historia atractiva y pertinente contada en diversos formatos: texto, fotografía, video, podcast, ilustración, entre otros.
Esta formación tiene como propósito que el participante conozca y aprenda las técnicas de redacción de la crónica como género periodístico y maneje herramientas para la elaboración de relatos de no ficción. Pero también, la intención es que adquieran destrezas para contar historias que conecten y cautiven a los lectores por su atractivo como relato, y exploren recursos de la narrativa transmedia.
Con este Diplomado queremos seguir formando a los nuevos cronistas multimedia del país (ya llevamos más de 100 participantes!), y motivarlos a que diseñen y pongan en práctica algunas iniciativas innovadoras para comunicar y que incluso se aventuren a crear próximos emprendimientos digitales en Venezuela. Esta formación integral será impartida en cinco módulos: La crónica: contar para conectar; narrativas digitales; narrativas audiovisuales; mercadeo de contenidos; e innovación y emprendimiento digital.
Las clases y actividades serán realizadas a través de la plataforma del aula virtual del Centro Internacional de Actualización Profesional (CIAP) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Otorgaremos becas completas de estudio a 20 seleccionados, gracias al apoyo de la Fundación Konrad Adenauer.
Seleccionados 2021 – 2022
Cronistas en Venezuela
Becados residentes en el país
- ENMANUEL JOSÉ CHÁVEZ DÍAZ | PROFESOR/GUIONISTA | MARACAIBO | UNIVERSIDAD DEL ZULIA
- ANA BLACK | ILUSTRADORA | CARACAS | INDEPENDIENTE
- MARÍA LAURA JIMÉNEZ MENDOZA | PERIODISTA | SAN FERNANDO DE APURE | EFECTO COCUYO
- BIANILE RIVAS | PERIODISTA | PORTUGUESA | EL PITAZO
- JORGE MORALES CORONA | ESCRITOR/EDITOR | MARACAIBO | EDICIONES PALÍNDROMUS/REVISTA AWEN
- ROSALÍ HERNÁNDEZ | PERIODISTA | CARACAS | INDEPENDIENTE
- ÉRIKA RODRÍGUEZ | BIÓLOGA/R. AUDIOVISUAL | MÉRIDA | PRODUCTORA YMAGO
- ANA CRISTINA SÁNCHEZ ORTEGA | EDITORA/LIC. EN LETRAS | PORTUGUESA | VIRALOA GROUP S.L
- MAYLÍN DUARTE GUERRERO | PERIODISTA | SAN CRISTÓBAL | DEPORTIVO TÁCHIRA
- ALEJANDRA POCATERRA | COMUNICADORA SOCIAL | CARACAS | UNICEF VENEZUELA
- INGRID CAROLINA MÁRQUEZ | PERIODISTA/PUBLICISTA | CARACAS | GLOBOVISIÓN
- JOSÉ LUIS GUERRERO SÁNCHEZ | PERIODISTA | SAN CRISTÓBAL | LA NACIÓN DEL TÁCHIRA
- MARÍA ALEJANDRA GUTIÉRREZ | PERIODISTA | BARQUISIMETO | U. ISEP
- GUSTAVO JOSÉ BENCOMO | PERIODISTA | VALERA | DIARIO DE LOS ANDES/EL BUS TV
- JOAQUIN ALEJANDRO RICO CHOURIO | INTERNACIONALISTA | CARACAS | CENTURY 21
- IVANNA MELLELI LAURA ORDÓÑEZ | PERIODISTA | CARACAS | CRÓNICA UNO
- CÉSAR L. CORONEL HERNÁNDEZ | PERIODISTA | BEJUMA (CARABOBO) | VALLE ALTO 90.9 FM
- CÉSAR ALFONZO HEREDIA TERÁN | PERIODISTA/INFORMÁTICO | VALENCIA | COTEJO.INFO/ EL DIARIO
- NEIYER ANDREA ANGARITA DURAN | PERIODISTA | SAN CRISTÓBAL | FRONTERA VIVA
- GLADYLIS FLORES RIVERO | PERIODISTA | CIUDAD BOLÍVAR | EL PITAZO
- NIYIREÉ SELENY BAPTISTA SÁNCHEZ | HISTORIADORA/DOCENTE | CARACAS | REVISTA LATINOAMER. CUERPO Y TERRITORIO
- MARÍA ALEJANDRA SÁNCHEZ | FOTÓGRAFA/ABOGADA | MARACAIBO | CODHEZ (COMISIÓN DD.HH. DEL ZULIA)
Cronistas en Venezuela
Becados residentes en el país
- ENMANUEL JOSÉ CHÁVEZ DÍAZ | PROFESOR/GUIONISTA | MARACAIBO | UNIVERSIDAD DEL ZULIA
- ANA BLACK | ILUSTRADORA | CARACAS | INDEPENDIENTE
- MARÍA LAURA JIMÉNEZ MENDOZA | PERIODISTA | SAN FERNANDO DE APURE | EFECTO COCUYO
- BIANILE RIVAS | PERIODISTA | PORTUGUESA | EL PITAZO
- JORGE MORALES CORONA | ESCRITOR/EDITOR | MARACAIBO | EDICIONES PALÍNDROMUS/REVISTA AWEN
- ROSALÍ HERNÁNDEZ | PERIODISTA | CARACAS | INDEPENDIENTE
- ÉRIKA RODRÍGUEZ | BIÓLOGA/R. AUDIOVISUAL | MÉRIDA | PRODUCTORA YMAGO
- ANA CRISTINA SÁNCHEZ ORTEGA | EDITORA/LIC. EN LETRAS | PORTUGUESA | VIRALOA GROUP S.L
- MAYLÍN DUARTE GUERRERO | PERIODISTA | SAN CRISTÓBAL | DEPORTIVO TÁCHIRA
- ALEJANDRA POCATERRA | COMUNICADORA SOCIAL | CARACAS | UNICEF VENEZUELA
- INGRID CAROLINA MÁRQUEZ | PERIODISTA/PUBLICISTA | CARACAS | GLOBOVISIÓN
- JOSÉ LUIS GUERRERO SÁNCHEZ | PERIODISTA | SAN CRISTÓBAL | LA NACIÓN DEL TÁCHIRA
- MARÍA ALEJANDRA GUTIÉRREZ | PERIODISTA | BARQUISIMETO | U. ISEP
- GUSTAVO JOSÉ BENCOMO | PERIODISTA | VALERA | DIARIO DE LOS ANDES/EL BUS TV
- JOAQUIN ALEJANDRO RICO CHOURIO | INTERNACIONALISTA | CARACAS | CENTURY 21
- IVANNA MELLELI LAURA ORDÓÑEZ | PERIODISTA | CARACAS | CRÓNICA UNO
- CÉSAR L. CORONEL HERNÁNDEZ | PERIODISTA | BEJUMA (CARABOBO) | VALLE ALTO 90.9 FM
- CÉSAR ALFONZO HEREDIA TERÁN | PERIODISTA/INFORMÁTICO | VALENCIA | COTEJO.INFO/ EL DIARIO
- NEIYER ANDREA ANGARITA DURAN | PERIODISTA | SAN CRISTÓBAL | FRONTERA VIVA
- GLADYLIS FLORES RIVERO | PERIODISTA | CIUDAD BOLÍVAR | EL PITAZO
- NIYIREÉ SELENY BAPTISTA SÁNCHEZ | HISTORIADORA/DOCENTE | CARACAS | REVISTA LATINOAMER. CUERPO Y TERRITORIO
- MARÍA ALEJANDRA SÁNCHEZ | FOTÓGRAFA/ABOGADA | MARACAIBO | CODHEZ (COMISIÓN DD.HH. DEL ZULIA)
Cronistas en el exterior
Seleccionados residentes en el extranjero
- RUTH MARY MORALES ROBLES | LIC. EN EDUCACIÓN | VIÑA DEL MAR (CHILE) | INDEPENDIENTE
- ANDREA PINZA | PERIODISTA | LONDRES (INGLATERRA) | CONDÉ NAST
Cronistas en el exterior
Seleccionados residentes en el extranjero
- RUTH MARY MORALES ROBLES | LIC. EN EDUCACIÓN | VIÑA DEL MAR (CHILE) | INDEPENDIENTE
- ANDREA PINZA | PERIODISTA | LONDRES (INGLATERRA) | CONDÉ NAST

Latir más lejos y más fuerte
La novedad del Diplomado en línea
En un escenario de pandemia global y de confinamiento, la educación en línea se ha convertido en una excelente herramienta para continuar nuestras actividades y ampliar la acción formativa de Historias que laten. Es una oportunidad extraordinaria para lograr una meta para la que nos hemos venido preparando, en alianza con la Fundación Konrad Adenauer y el CIAP UCAB. La educación virtual nos posibilita aumentar el número de personas capacitadas de nuestros Diplomados y llegar a más regiones y comunidades del interior del país e incluir a participantes que residen en el exterior.
Participantes
La formación está dirigida a interesados en aprender a contar historias de no ficción en distintos formatos y plataformas comunicacionales, tanto residentes en Venezuela como en el extranjero.
Cupos
30 participantes (20 residentes en Venezuela y hasta 10 residentes en el extranjero)
Seleccionaremos a 20 participantes que vivan en Venezuela, a quienes se les otorgará una beca completa de estudio, gracias al apoyo de la Fundación Konrad Adenauer.
Para los interesados que residan en el exterior, escribir a diplomadohistoriasquelaten@gmail.com para mayor información sobre costos.
Los interesados en participar deben enviar los recaudos para el proceso de selección. Ver los requisitos en la sección de Postulaciones.
Postulaciones
Los requisitos para participar son:
Ser titulado de una carrera universitaria (o técnica), o con una trayectoria profesional de al menos dos años en cualquier disciplina.
–Autobiografía narrada que destaque datos de la trayectoria y experiencia profesional del participante e incluya su motivación para realizar este diplomado (extensión máxima de 3.000 caracteres o 400 palabras).
–Propuesta detallada de un tema/historia para desarrollar durante el Diplomado.
–Postúlate al diplomado HQL completando este formulario.
Para mayor información contactarnos al correo diplomadohistoriasquelaten@gmail.com
Selección
Serán considerados aquellos participantes -con o sin experiencia en el oficio periodístico- que muestren especial interés en la narración de historias reales (no ficción) y bajo los siguientes criterios: manejo de destrezas básicas para realizar un relato escrito (capacidad de redacción) o audiovisual (en fotografía o video); motivación para la producción y difusión de historias sobre el contexto venezolano; sensibilidad y compromiso con el ejercicio de comunicar situaciones de interés público, disposición para innovar en el periodismo y en la creación de historias de no ficción.
Modalidad
La formación se realizará a través del aula virtual del CIAP-UCAB siguiendo una metodología dinámica de educación en línea. El programa está estructurado por módulos con contenidos y actividades que se van desarrollando por semana. El modelo de e-learning es asincrónico, esto significa que no se establece un horario fijo o rígido, sino que cada estudiante podrá seguir la capacitación a distancia de acuerdo a su disposición de horario. Lo que sí está claramente definido es el programa semanal a cumplir: clases, lecturas, materiales complementarios, videos, foros y tareas/ejercicios (evaluados) y para avanzar deberá cumplir con lo indicado en el programa. También se realizarán videoconferencias para intercambiar experiencias y conocimientos entre los alumnos, docentes y expertos invitados.
El participante aprobará el curso si realiza satisfactoriamente el 75% de las actividades y ejercicios propuestos. Deben diseñar un proyecto para contar una historia a través de una crónica o especial multimedia a lo largo del Diplomado.
Las historias realizadas en el diplomado que cumplan con los parámetros editoriales aprendidos en la especialización se publicarán en la web www.historiasquelaten.com y en un libro digital.
Programa de estudio
La crónica: Contar para conectar
Descripción
La crónica: Contar para conectar
Descripción
La mirada audiovisual
Descripción
Esta sección del Diplomado se desarrollarán a través de clases magistrales de profesores invitados, cada uno especialista en distintos ámbitos de la narrativa audiovisual.
Clases magistrales:
-Fotografía: Johanna Pérez Daza, Investigadora en cultura visual y fotografía.
-Cine y Video: Joe Torres (Cine y Video), director de cine, guionista y productor audiovisual.
-Periodismo Sonoro/Podcast: Yelitza Linares, gerente de proyectos de El Pitazo.
La imagen y el sonido le dan una vida extraordinaria al relato, y esa simbiosis crea un contenido audiovisual que puede cautivar mejor al público. En estos tiempos de virtualidad, la fotografía, el video, la ilustración y el podcast se han convertido en formatos estrellas para narrar lo que nos pasa como sociedad. Los docentes invitados, veteranos en narración audiovisual, compartirán claves para hilvanar una historia y narrarla en detalles a través de las imágenes y el sonido.
La mirada audiovisual
Descripción
Esta sección del Diplomado se desarrollarán a través de clases magistrales de profesores invitados, cada uno especialista en distintos ámbitos de la narrativa audiovisual.
Clases magistrales:
-Fotografía: Johanna Pérez Daza, Investigadora en cultura visual y fotografía.
-Cine y Video: Joe Torres (Cine y Video), director de cine, guionista y productor audiovisual.
-Periodismo Sonoro/Podcast: Yelitza Linares, gerente de proyectos de El Pitazo.
La imagen y el sonido le dan una vida extraordinaria al relato, y esa simbiosis crea un contenido audiovisual que puede cautivar mejor al público. En estos tiempos de virtualidad, la fotografía, el video, la ilustración y el podcast se han convertido en formatos estrellas para narrar lo que nos pasa como sociedad. Los docentes invitados, veteranos en narración audiovisual, compartirán claves para hilvanar una historia y narrarla en detalles a través de las imágenes y el sonido.
Historias interactivas
Descripción
Historias interactivas
Descripción
Impulsar los contenidos
Descripción
Impulsar los contenidos
Descripción
Innovar y emprender
Descripción
El periodismo, la producción de contenidos, la creación de proyectos para contar historias, e incluso el modelo de gestión de medios y de plataformas comunicacionales ha cambiado. Los paradigmas se han roto y la innovación es el camino en una época en la que hay nuevas maneras de crear, vender y consumir contenidos.
Manejar las distinciones entre el emprendimiento y la innovación. Recrear la experiencia de diseño de un modelo de negocio y un producto mínimo viable (PMV). Conocer una caja de herramientas diseñadas para la práctica de la innovación. Entre ellas, el método CANVAS no solo para el diseño de modelos de negocio y la valoración de proyecto, sino también aplicado a la creación y diseño de proyectos periodísticos y de creación de historias.
Innovar y emprender
Descripción
El periodismo, la producción de contenidos, la creación de proyectos para contar historias, e incluso el modelo de gestión de medios y de plataformas comunicacionales ha cambiado. Los paradigmas se han roto y la innovación es el camino en una época en la que hay nuevas maneras de crear, vender y consumir contenidos.
Manejar las distinciones entre el emprendimiento y la innovación. Recrear la experiencia de diseño de un modelo de negocio y un producto mínimo viable (PMV). Conocer una caja de herramientas diseñadas para la práctica de la innovación. Entre ellas, el método CANVAS no solo para el diseño de modelos de negocio y la valoración de proyecto, sino también aplicado a la creación y diseño de proyectos periodísticos y de creación de historias.
Preguntas frecuentes
Por si quedaste con dudas
– ¿Hasta cuándo recibiremos postulaciones?
Hasta el 10 de septiembre 2021 a las 11:59 pm (hora Venezuela), sin excepciones. Después de esa fecha viene el periodo de evaluación y el 25 de septiembre anuncieremos a los seleccionados.
– ¿Cómo es el proceso?
Deben llenar el formulario de postulación (está en nuestro perfil y en la web) con sus datos personales; una autobiografía narrada que cuente datos sobre su trayectoria y motivación; y una propuesta de tema a desarrollar en el diplomado.
Una vez que sean seleccionados deben formalizar la inscripción en la página del CIAP-UCAB del 25 de septiembre al 1 de octubre de 2021.
– ¿Cuántos cupos hay?
Vamos a seleccionar hasta 10 participantes que vivan en otros países, para un máximo de 30 participantes en el Diplomado:
- 20 residentes en Venezuela que contarán con una beca completa gracias al apoyo de nuestros aliados (igual deben formalizar su inscripción en la página web del CIAP).
- Hasta 10 residentes en el extranjero.
– ¿Los becados deben pagar algún monto?
No, al ser beca completa tienen exonerado el pago del diplomado, pero igual deben realizar el proceso de inscripción luego de ser seleccionados. Solo los venezolanos en Venezuela pueden optar por una beca.
– ¿Cuánto cuesta la inscripción?
Este pago solo lo van a realizar los 10 seleccionados que sean venezolanos residentes en otro país. Para saber costos pueden escribirnos a diplomadohistoriasquelaten@gmail.com o consultarlo directamente al CIAP-UCAB, institución que gestiona todo el proceso administrativo, con varias formas de pago.
– ¿A quién va dirigido el diplomado?
A interesados en aprender a contar historias de no ficción en distintos formatos y plataformas comunicacionales, tanto residentes en Venezuela como venezolanos en el extranjero.
– ¿Quiénes serán considerados?
Aquellos participantes con o sin experiencia en el oficio periodístico que muestren especial interés en la narración de historias de no ficción y manejen de destrezas básicas para realizar un relato escrito o audiovisual.
– ¿Cuánto dura el diplomado?
100 horas académicas. Las clases comienzan el 4 de octubre y culmina el 11 de diciembre de 2021. Tendremos dos semanas para las mentorías y curaduría de proyectos del 17 al 28 de enero de 2022.
– ¿Cuál es la modalidad de estudio?
La formación se realizará a través del aula virtual del CIAP-UCAB siguiendo una metodología dinámica de educación en línea. Cada alumno podrá ver el material, las guías y los videos a su propio ritmo, pero debe cumplir con las asignaciones semanales. Se realizarán varias videocharlas magistrales con los profesores invitados.
– ¿Cómo se va a evaluar?
El participante aprobará el curso si realiza satisfactoriamente el 75% de las actividades y ejercicios propuestos. Deben diseñar un proyecto para contar una historia a través de una crónica o especial multimedia a lo largo del Diplomado.
– ¿Para postularse hay que estar graduado?
Uno de los requisitos es ser titulado de una carrera universitaria (o técnica), o con una trayectoria profesional de al menos dos años en cualquier disciplina. Se van a considerar a aquellas personas que ya hayan defendido tesis y solo les falte el título universitario.
– ¿Qué temas se pueden postular?
Los participantes en el exterior pueden proponer temas sobre su entorno y contexto, no necesariamente sobre Venezuela.
– ¿Cuál es el programa?
El Diplomado tiene 5 módulos:
- La crónica, contar para conectar.
- La mirada audiovisual.
- Historias interactivas.
- Impulsar los contenidos.
- Innovar y emprender.
– ¿Van a publicar las historias?
Las historias realizadas en el diplomado que cumplan con todos los parámetros editoriales aprendidos en la especialización se publicarán en historiasquelaten.com y en un libro digital.
Preguntas frecuentes
Por si quedaste con dudas
– ¿Hasta cuándo recibiremos postulaciones?
Hasta el 10 de septiembre 2021 a las 11:59 pm (hora Venezuela), sin excepciones. Después de esa fecha viene el periodo de evaluación y el 25 de septiembre anuncieremos a los seleccionados.
– ¿Cómo es el proceso?
Deben llenar el formulario de postulación (está en nuestro perfil y en la web) con sus datos personales; una autobiografía narrada que cuente datos sobre su trayectoria y motivación; y una propuesta de tema a desarrollar en el diplomado.
Una vez que sean seleccionados deben formalizar la inscripción en la página del CIAP-UCAB del 25 de septiembre al 1 de octubre de 2021.
– ¿Cuántos cupos hay?
Vamos a seleccionar hasta 10 participantes que vivan en otros países, para un máximo de 30 participantes en el Diplomado:
- 20 residentes en Venezuela que contarán con una beca completa gracias al apoyo de nuestros aliados (igual deben formalizar su inscripción en la página web del CIAP).
- Hasta 10 residentes en el extranjero.
– ¿Los becados deben pagar algún monto?
No, al ser beca completa tienen exonerado el pago del diplomado, pero igual deben realizar el proceso de inscripción luego de ser seleccionados. Solo los venezolanos en Venezuela pueden optar por una beca.
– ¿Cuánto cuesta la inscripción?
Este pago solo lo van a realizar los 10 seleccionados que sean venezolanos residentes en otro país. Para saber costos pueden escribirnos a diplomadohistoriasquelaten@gmail.com o consultarlo directamente al CIAP-UCAB, institución que gestiona todo el proceso administrativo, con varias formas de pago.
– ¿A quién va dirigido el diplomado?
A interesados en aprender a contar historias de no ficción en distintos formatos y plataformas comunicacionales, tanto residentes en Venezuela como venezolanos en el extranjero.
– ¿Quiénes serán considerados?
Aquellos participantes con o sin experiencia en el oficio periodístico que muestren especial interés en la narración de historias de no ficción y manejen de destrezas básicas para realizar un relato escrito o audiovisual.
– ¿Cuánto dura el diplomado?
100 horas académicas. Las clases comienzan el 4 de octubre y culmina el 11 de diciembre de 2021. Tendremos dos semanas para las mentorías y curaduría de proyectos del 17 al 28 de enero de 2022.
– ¿Cuál es la modalidad de estudio?
La formación se realizará a través del aula virtual del CIAP-UCAB siguiendo una metodología dinámica de educación en línea. Cada alumno podrá ver el material, las guías y los videos a su propio ritmo, pero debe cumplir con las asignaciones semanales. Se realizarán varias videocharlas magistrales con los profesores invitados.
– ¿Cómo se va a evaluar?
El participante aprobará el curso si realiza satisfactoriamente el 75% de las actividades y ejercicios propuestos. Deben diseñar un proyecto para contar una historia a través de una crónica o especial multimedia a lo largo del Diplomado.
– ¿Para postularse hay que estar graduado?
Uno de los requisitos es ser titulado de una carrera universitaria (o técnica), o con una trayectoria profesional de al menos dos años en cualquier disciplina. Se van a considerar a aquellas personas que ya hayan defendido tesis y solo les falte el título universitario.
– ¿Qué temas se pueden postular?
Los participantes en el exterior pueden proponer temas sobre su entorno y contexto, no necesariamente sobre Venezuela.
– ¿Cuál es el programa?
El Diplomado tiene 5 módulos:
- La crónica, contar para conectar.
- La mirada audiovisual.
- Historias interactivas.
- Impulsar los contenidos.
- Innovar y emprender.
– ¿Van a publicar las historias?
Las historias realizadas en el diplomado que cumplan con todos los parámetros editoriales aprendidos en la especialización se publicarán en historiasquelaten.com y en un libro digital.
Aprende de los mejores

Liza López

Jonathan Gutiérrez

Johanna Pérez Daza

Guillermo Suárez

Joe Torres

Daniela Dávila Torres
