Historias de voluntades
Por: Historias que laten

Los dos mil pesos de Jabibi
por: Carlos Bello
En Venezuela se comercializa con bolívares, aunque los precios se calculan en dólares, sin embargo en los estados cercanos a la frontera las monedas internacionales adquieren valor comercial
Un viaje en metro de Cúcuta a Caracas
por: Anaís Marichal
Forrada de color naranja de pies a cabeza con su uniforme de Protección Civil, está alerta de quienes llegan a territorio colombiano para atenderlos con una sonrisa y contarles que quiere conocer Venezuela


Café y obleas en vez de estudios
por: Anaís Marichal
Junto a una carretilla con termos, una joven de 17 años vende bebidas calientes en Cúcuta, pero espera regresar a Venezuela para poder estudiar gastronomía algún día
Fraternidad entre policías
por: Carlos Bello
Dos policías de profesión. Uno es venezolano y el otro colombiano, el primero está retirado y el otro sigue activo. Se conocen en la frontera colombo-venezolana, los une la casualidad y un plato de comida


Dos palos de escoba para la solidaridad
por: Carlos Bello
Los vecinos de Ureña sacan sábanas y pintura para hacer pancartas, se quedan en la calle para acompañar a los activistas de Caracas y van al puente a esperar la ayuda humanitaria
Lee más de nuestras

Sumito sin ají dulce
Aunque solo lleva poco más de dos años en Chile, es probablemente el venezolano más famoso de todo el largo y delgado país sureño. Nunca para: a veces trabaja más de 12 horas diarias y está estrenando un canal de Youtube para enseñar cocina venezolana. Reconoce que aunque añora los atardeceres de Margarita, ahora goza con la transformación de los árboles de Santiago en cada estación. No se imagina tomando un avión hacia Venezuela el día después de que Maduro salga del poder, pero tampoco el asunto lo desvela: en este momento solo quiere aprender a vivir en su nuevo entorno. Un entorno hoy difícil
La sabiduría de los diablos
La de estos Diablos Danzantes de Naiguatá fue la primera fiesta tradicional a la que fui como fotógrafo y quedé prendado del colorido, de la devoción y de la sabiduría de su comunidad. He disfrutado de la hospitalidad de las personas, siempre atentas, dispuestas a transmitir su cultura y su pasión por esta fiesta pagana
El pecho desnudo de Amazonas
El relato de un periplo al sur selvático de Venezuela. Territorio inmenso y ancestral de 19 pueblos indígenas, pero también reservorio ambiental y cultural en riesgo por la amenaza de la minería ilegal y la presencia de subversivos que se lo disputan. Presentamos dos visiones de un mismo lugar, la de Minerva Vitti, una cronista en su ruta a un encuentro indígena y la de Guillermo Suárez, un fotógrafo en busca de sabores y texturas en el mercado de Puerto Ayacucho
El hombre que vende letras
Daniel Brassesco lleva casi toda su vida comerciando libros, sin tener una librería. Un uruguayo sin acento, con un bolso siempre a la espalda repleto de literatura. Un librero itinerante que resguarda tesoros, como su padre, de quien heredó el oficio. Un restaurador de prosas y versos, porque pocos como él saben revivir libros olvidados.
Barinas en la era sin luz
Un motorizado choca contra un poste y un cable se rompe y ocasiona un cortocircuito. Un edificio se queda sin energía eléctrica. No es algo nuevo. En Barinas, al calor del llano, son más los días a oscuras que con las luces encendidas. Nuestra cronista Arantxa López cuenta las escenas de lo que ya se ha vuelto rutina -como compartir la lavadora y la ducha cuando hay agua- en la ciudad donde viven sus padres. #EstoEsCotidiano
Lo que está dando
Enfermarse en medio de una crisis de salud como la venezolana resulta, por decir poco, aterrador. Hasta el malestar más tenue se convierte en un dramón. Por suerte, como cuenta nuestra cronista Majo González, en la entrada de la casa sembraron una planta de malojillo, porque ese té casero puede curar por un rato lo que sea que la tumbó en la cama por varios días.
Villanueva, adentro y afuera
El maestro Carlos Raúl Villanueva ha dejado huella en la arquitectura más emblemática de Caracas. En el 452 aniversario de la ciudad, un recorrido por sus museos permite confirmar la convicción de que el creador de la Ciudad Universitaria tenía sobre su oficio una proyección de la vida misma. Esta crónica, realizada en alianza entre [CCSen365] e Historias que laten, refleja la experiencia de Villanueva y su arquitectura museística en la capital venezolana.
Monedas criollas
Una versión peculiar del tradicional juego de bolas criollas está de moda entre los
mototaxistas de la ciudad. #EstoEsCotidiano en Caracas
El café sin la abuela no sabe igual
En el barrio 23 de Enero de La Victoria antes le tenían terror a los delincuentes. Ahora tiemblan cuando llegan los cuerpos de seguridad del Estado. Tras una sorpresiva visita que le hicieron en su casa hombres armados y vestidos de negro, de la conmoción la abuela Mirtila enfermó. Y nunca se recuperó. Desde entonces, su familia repite esta frase cada vez que recuerda cómo murió: “a Mirtila la mató el sistema”
La barbería
Hay lugares a los que se acude una y otra vez en los que pareciera que no transcurre el tiempo. Sin embargo, los objetos develan que los espacios también pierden vida. Esta es la historia de una mirada atenta frente a un espejo
Una parda tarde lluviosa
La lluvia remueve melancolías, refresca el día, empapa la noche, provoca saltarla en sus charcos. Evoca tantas metáforas como espectadores que la contemplan. Así la siente y narra Lenny Ruiz en esta fotocrónica cuando cae sobre Caracas. De la serie #EstoEsCotidiano
Richard come pollo
En un barrio de Caracas, en medio de una reunión, los asistentes toman sopa y un animal de rapiña pasa de visita y también busca su ración de comida
Chuspa: memoria de un pueblo
La fotografía/Chuspa: memoria de un pueblo es una exploración sobre la memoria a través de la fotografía. Es una excusa esclarecedora para encontrar vestigios de sensibilidad y conexiones humanas profundas que dan cuenta del transcurrir de la vida en este territorio...
La forja de hierro salva campos y campesinos en Mérida
Para cortar el trigo en los Andes venezolanos se necesitan hoces, y un trozo de cabilla vieja para fabricar una hoz con la forja de hierro. Pero no siempre se tienen estas herramientas y la cosecha de trigo se pierde, como ocurrió en 2018 en el páramo de Gavidia. Ese año, los caballos del campesino Nelson murieron por no tener herraduras en sus patas.
Bienvenidos a este nuevo episodio de Historias constructivas sonoras producidas en alianza entre Historias que laten y Noticias sin filtro, en el que contamos cómo esta crisis llevó a Daniel Souto a cambiar su intención de emigrar de Venezuela para quedarse y fundar La Caravana Escuela, una iniciativa que ha transformado vidas al enseñar a fabricar herramientas en aldeas rurales de Mérida.
La niña del milagro
Aunque son miles los favores de sanación que los devotos refieren al doctor José Gregorio Hernández, apenas tres presuntos milagros han sido estudiados en el Vaticano para reconocer su santidad. La extraordinaria recuperación sin secuelas de una niña que recibió un disparo en la cabeza en un intento de robo es el caso que, después de 70 años de iniciada la primera Causa de Beatificación, comprueba su intercesión divina y lo convierte en el primer santo de Venezuela. Esta es la historia investigada y contada hace cuatro años por Fabiana Ortega de cómo la pequeña Xury se convirtió en la niña del milagro. La presentamos ahora en formato multimedia: crónica, video y podcast en alianza con Noticias sin filtro.