Seleccionar página

Historias de voluntades

Por: Historias que laten

El 23 de febrero en la frontera entre Venezuela y Colombia la atención de millones de personas estaba concentrada en el concierto Venezuela Aid Live y en la emoción de ver a varios artistas cantar por nuestro país. Pero, mientras algunos coreaban canciones y gritaban de felicidad, otros estaban dando muestras de perseverancia y solidaridad con algunos desconocidos. Una socorrista colombiana que desea tener una banderita venezolana porque ama «al país hermano», una joven venezolana que vende bebidas calientes en Cúcuta para poder mantenerse, un vendedor que le enseña a sus clientes a estar pendientes con el dinero para que nadie los engañe… Estas son las historias que laten en un recorrido por la frontera, son historias de voluntarios que hacen pancartas con sábanas y reciben la ayuda de algunos vecinos de Ureña, en el estado Táchira.
Carlos y Anaís nos narran éstas cinco escenas de lo que vivieron en el viaje de Caracas a Cúcuta cuando se suponía entraría la ayuda humanitaria. Historias de Voluntades

Los dos mil pesos de Jabibi

por: Carlos Bello

En Venezuela se comercializa con bolívares, aunque los precios se calculan en dólares, sin embargo en los estados cercanos a la frontera las monedas internacionales adquieren valor comercial

Un viaje en metro de Cúcuta a Caracas

por: Anaís Marichal

Forrada de color naranja de pies a cabeza con su uniforme de Protección Civil, está alerta de quienes llegan a territorio colombiano para atenderlos con una sonrisa y contarles que quiere conocer Venezuela

Café y obleas en vez de estudios

por: Anaís Marichal

Junto a una carretilla con termos, una joven de 17 años vende bebidas calientes en Cúcuta, pero espera regresar a Venezuela para poder estudiar gastronomía algún día

Fraternidad entre policías

por: Carlos Bello

Dos policías de profesión. Uno es venezolano y el otro colombiano, el primero está retirado y el otro sigue activo. Se conocen en la frontera colombo-venezolana, los une la casualidad y un plato de comida

Dos palos de escoba para la solidaridad

por: Carlos Bello

Los vecinos de Ureña sacan sábanas y pintura para hacer pancartas, se quedan en la calle para acompañar a los activistas de Caracas y van al puente a esperar la ayuda humanitaria

Lee más de nuestras 

Sumito sin ají dulce

Sumito sin ají dulce

Aunque solo lleva poco más de dos años en Chile, es probablemente el venezolano más famoso de todo el largo y delgado país sureño. Nunca para: a veces trabaja más de 12 horas diarias y está estrenando un canal de Youtube para enseñar cocina venezolana. Reconoce que aunque añora los atardeceres de Margarita, ahora goza con la transformación de los árboles de Santiago en cada estación. No se imagina tomando un avión hacia Venezuela el día después de que Maduro salga del poder, pero tampoco el asunto lo desvela: en este momento solo quiere aprender a vivir en su nuevo entorno. Un entorno hoy difícil

El pecho desnudo de Amazonas

El pecho desnudo de Amazonas

El relato de un periplo al sur selvático de Venezuela. Territorio inmenso y ancestral de 19 pueblos indígenas, pero también reservorio ambiental y cultural en riesgo por la amenaza de la minería ilegal y la presencia de subversivos que se lo disputan. Presentamos dos visiones de un mismo lugar, la de Minerva Vitti, una cronista en su ruta a un encuentro indígena y la de Guillermo Suárez, un fotógrafo en busca de sabores y texturas en el mercado de Puerto Ayacucho

Barinas en la era sin luz

Barinas en la era sin luz

Un motorizado choca contra un poste y un cable se rompe y ocasiona un cortocircuito. Un edificio se queda sin energía eléctrica. No es algo nuevo. En Barinas, al calor del llano, son más los días a oscuras que con las luces encendidas. Nuestra cronista Arantxa López cuenta las escenas de lo que ya se ha vuelto rutina -como compartir la lavadora y la ducha cuando hay agua- en la ciudad donde viven sus padres. #EstoEsCotidiano

Lo que está dando

Lo que está dando

Enfermarse en medio de una crisis de salud como la venezolana resulta, por decir poco, aterrador. Hasta el malestar más tenue se convierte en un dramón. Por suerte, como cuenta nuestra cronista Majo González, en la entrada de la casa sembraron una planta de malojillo, porque ese té casero puede curar por un rato lo que sea que la tumbó en la cama por varios días.

Villanueva, adentro y afuera

El maestro Carlos Raúl Villanueva ha dejado huella en la arquitectura más emblemática de Caracas. En el 452 aniversario de la ciudad, un recorrido por sus museos permite confirmar la convicción de que el creador de la Ciudad Universitaria tenía sobre su oficio una proyección de la vida misma. Esta crónica, realizada en alianza entre [CCSen365] e Historias que laten, refleja la experiencia de Villanueva y su arquitectura museística en la capital venezolana.

El café sin la abuela no sabe igual

El café sin la abuela no sabe igual

En el barrio 23 de Enero de La Victoria antes le tenían terror a los delincuentes. Ahora tiemblan cuando llegan los cuerpos de seguridad del Estado. Tras una sorpresiva visita que le hicieron en su casa hombres armados y vestidos de negro, de la conmoción la abuela Mirtila enfermó. Y nunca se recuperó. Desde entonces, su familia repite esta frase cada vez que recuerda cómo murió: “a Mirtila la mató el sistema”

Coros vecinales: reinventarse entre cantos, armonías y amistades 

Coros vecinales: reinventarse entre cantos, armonías y amistades 

Hace dos años Néstor Zavarce hijo creó el primer coro junto a varios vecinos para cantar y acompañarse ante la soledad de tener hijos y familiares fuera de Venezuela. El hijo del músico famoso combina la vocación que heredó con otros saberes como la ingeniería para generar cambios positivos en los adultos mayores y en su entorno. La iniciativa ha gustado tanto que ahora ya son unos 120 integrantes que se reúnen cada semana a ensayar repertorios y socializar en distintos centros comerciales de la gran Caracas.

Compartimos esta historia que demuestra que no hay edad para reinventarse, conectar con armonías y cultivar nuevas amistades

Bienvenidos a la Barbería Zamora: donde la herencia de Portugal sigue vibrando en Guatire

Bienvenidos a la Barbería Zamora: donde la herencia de Portugal sigue vibrando en Guatire

Fundada hace más de 60 años por Antonio Fernández, un inmigrante que llegó a Venezuela en barco desde Portugal, la Barbería Zamora es un punto obligado de referencia y encuentro para quienes viven en Guatire, en las afueras de Caracas. El legado de este icónico lugar ahora está a cargo de los hijos, quienes la mantienen como una cápsula histórica casi intacta en un mercado cada vez más saturado y cambiante.
Pasen y quédense un rato en esta crónica narrada por Karla Sánchez para que conozcan anécdotas cercanas y sonrían entre líneas.

Shamán, un artista con arraigo entre los Palmeros de Chacao

Shamán, un artista con arraigo entre los Palmeros de Chacao

En El Pedregal, este pequeño pueblo enclavado entre urbanizaciones del este de Caracas, ser palmero se lleva en los genes. Se hereda de los abuelos, de los padres. Se practica desde muy niño y se crece arraigado a este ritual que cada año, en los días previos al Domingo de Ramos, prepara las bendiciones de las palmas para la Semana Santa.
Nuestra cronista Ana María Díaz cuenta la historia de Luis Reyes Molina, un palmero convertido en artista y cuyo nombre -Shamán- se inspira en su abuelo, el conocido sanador y palmero mayor de este lugar que aún mantiene muy activa una cofradía de más de 200 años. Pero también narra cómo quienes habitan allí se aferran a sus valores para darle continuidad a esta tradición reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad