La pandemia y la crisis de salud no sólo han afectado la atención temprana y adecuada de los pacientes de covid-19 en Venezuela, sino a quienes padecen otras enfermedades crónicas como el cáncer de mama. Varias organizaciones han tenido que darle un giro a sus acciones para continuar apoyando, con limitaciones en contra, a pacientes que no pueden costear tratamientos o consultas para un diagnóstico certero. Y lo están logrando. Aquí contamos cómo sigue funcionando esa red de apoyo y dejamos una guía de prevención y tratamiento

Foto cortesía Doris Almeida

Foto cortesía Nancy Rincón
Muchas pacientes acuden a estas organizaciones por los altos costos de los tratamientos. La directora de Senos Ayuda, Nancy Cardozo, ha sacado las cuentas de los costos en un contexto como el de Venezuela. “Si hago un cálculo de todos los procedimientos que debe atravesar una paciente promedio con esta enfermedad en centros sociales, podría decir que cubrir todas las fases cuesta alrededor de 9000 dólares. Para un salario en este país es prácticamente imposible cubrir eso, pero cada día son 16 o 17 mujeres diagnosticadas con esta patología. La enfermedad no se detiene por la pandemia, eso es parte de lo que nos motiva a ayudar”.
Pandemia + crisis asistencial
Una de las aristas más graves del contexto de esta enfermedad en Venezuela es la dificultad para lograr una detección temprana, especialmente en el sistema público, explica la cirujana especialista en mastología, Adriana Pesci-Feltri.

Foto cortesía Senos Ayuda

Foto cortesía Senos Ayuda

Foto cortesía Senos Ayuda
Educación para salvar vidas
Existe una cifra casi imposible de cuantificar que se ha beneficiado de sus programas de formación para la prevención del cáncer de mama en etapa avanzada. Si bien los orígenes de los programas son distintos, tanto a Senos Ayuda como Senosalud y Funcamama los mueve la necesidad de disminuir el padecimiento de las mujeres venezolanas que han sido diagnosticadas con tumores malignos en sus senos.
Por eso estas organizaciones adaptaron sus espacios de formación a la modalidad virtual, y a través de plataformas digitales y redes sociales han beneficiado a más de 100.000 mujeres con contenidos educativos sobre la prevención y atención de la enfermedad, solo durante el tiempo de la pandemia.
Nancy Pérez, de 32 años, es una de ellas. Descubrió su carcinoma imitando a una mujer en la televisión que se hacía un autoexamen en sus mamas. Pero el no recibir la atención de un médico especialista en patologías en los senos hizo que su cáncer avanzara hasta hacer metástasis.

Foto cortesía Nancy Rincón

Foto cortesía Senos Ayuda
CASOS EN AUMENTO
-Casi 500.000 mujeres son diagnosticadas anualmente de cáncer de mama en América Latina. El 56% de ellas fallecen.
-Según los expertos, el no tener un diagnóstico oportuno y no contar con una estructura sanitaria adecuada puede aumentar los fallecimientos por la enfermedad.
En Venezuela
-El cáncer de mama es la primera causa de muerte oncológica en el país. Tiene una incidencia de 14,9% en la población y una mortalidad de 9,7%.
-Durante el 2020 fallecieron 685.000 personas por cáncer de mama en Venezuela.
-2,3 millones de personas fueron diagnosticadas de cáncer de mama en el 2020. La mayoría de estos diagnósticos fueron tardíos.
-La cifra de pacientes menores de 40 años diagnosticadas con cáncer de mama se ha ubicado en un 17%, mostrando un incremento en relación a años anteriores.
-Se prevé que para 2040 el 15,58% de la población sufrirá de cáncer de mama en el país.
Estos datos fueron sacados de los informes de la Organización Mundial de la Salud sobre la sanidad en Venezuela durante 2020 y de registros de la Fundación Senos Ayuda.
¿Qué hacer para disminuir el riesgo?
Aunque el cáncer de mama no se puede prevenir, detectarlo a tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Pese a que esta enfermedad es la primera causa de muerte oncológica en el país, recibir un tratamiento temprano puede permitir que entre el 90% y el 97% de los casos sean superados de manera exitosa.
Aquí te dejamos algunos mecanismos de prevención claves que debes tener en cuenta:
Realiza el autoexamen de forma regular. Intenta dejar atrás cualquier estigma o tabú que dificulte que examines tus senos cada cierto tiempo.
-En caso de que sientas alguna protuberancia que te resulte anormal, o que observes líquido salir de tus pezones sin que estés en período de lactancia, es importante que acudas a consulta. Igualmente, si sientes alguna presión o dolor adicional en tu busto.
Aunque un ginecólogo o un oncólogo pueden ayudarte a la detección de alguna patología mamaria, el especialista indicado es el mastólogo.
A partir de los 35 años debes hacerte una mamografía o eco mamario anualmente.
Procura que tu mastólogo sienta confianza en los centros en los que realizas los estudios para que el análisis de los resultados sea lo más certero posible.
Aquí hay algunos centros a los que puedes acudir para conseguir estudios a bajo costo o gratuitos y calificados dentro de los estándares de calidad:
-Senos Ayuda (@senosayuda)
-Seno Salud (@senosalud)
-Damas Salesianas del Hospital Don Bosco.
-Rotary Caracas (@rotarycaracas)
-Fundación Amigos de la Mujer con Cáncer de Mama (@fundacionfamac)
-Asociación Seno y Vida (@senoyvida)
-Funcamama (@funcamama)
-Centro Damas del Hospital de Clínicas Caracas (0212-5734923)
En caso de que en los estudios radiológicos aparezca alguna lesión, aunque la descripción médica sea de un tumor, después de los 50 años es pertinente que se realice una biopsia y se analice patológicamente.
Además de la gestión de exámenes, estos centros pueden acompañarte desde el punto de vista psicológico durante el tránsito de estos procesos.
Acceso a medicamentos
-La terapia a través de medicamentos en pastillas e inyecciones para una paciente que padezca cáncer de mama en Venezuela puede costar 1.500 $, en promedio, si se adquiere en farmacias privadas.
-Según testimonios de pacientes y especialistas, la pandemia por el Covid-19 agudizó la escasez de medicamentos de alto costo para tratar patologías complejas, como el cáncer.
Aquí se pueden adquirir los medicamentos, para tratar las distintas fases de esta patología, de forma gratuita o por un costo accesible:
-Fundación Senos Ayuda (@senosayuda)
-Fundación Senos Salud (@senosalud)
-Red de farmacias de alto costo del Instituto Venezolano del Seguro Social. (@ivssoficial)
Recomendaciones:
Adquirir medicamentos de alto costo suele tener un protocolo especial, fundamentalmente si se adquieren en farmacias del Estado. Por esta razón es recomendable:
-Llevar originales y fotocopias de la cédula identidad del solicitante, los récipes de los medicamentos, los informes médicos y los distintos exámenes realizados para confirmar el diagnóstico.
-Tener cavas o loncheras térmicas para refrigerar los medicamentos al momento de la entrega, fundamentalmente los que se administran a través de inyecciones.
-Asegurarse de la disponibilidad de los medicamentos, por vía telefónica o a través de las redes sociales, antes de ir a retirarlos.