Todos, al recorrer la World Press Photo en Caracas, desde algún rincón de nuestras emociones, conectamos con una, dos, cuatro o diez imágenes de esta exposición. Sobre eso que nos deja impresionados y conmovidos conversamos con seis jóvenes fotógrafos/as y creadores/as visuales en una tertulia organizada por Historias que laten, en alianza con el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) Venezuela y el Centro de Investigaciones y Estudios Fotográficos (CIEF). Fue un encuentro para compartir con el público una muestra de los trabajos fotográficos de estos noveles del fotoperiodismo y de la narrativa visual en nuestro país.
Fotos de la tertulia: Guillermo Suárez y Daniel Hernández
La convocatoria les llamó la atención: estamos organizando un encuentro con jóvenes fotógrafas y fotógrafos en el marco de la World Press Photo, para que cuenten sus experiencias retratando la actualidad venezolana desde sus miradas.
Aceptaron nuestra invitación y el grupo se conformó en cuestión de horas para dar paso a la tertulia Las miradas frescas del fotoperiodismo en Venezuela que ocurrió días después en los espacios del Centro Cultural de Arte Moderno, en Caracas.
Fue así como Mairet Chourio, Christian Hernández, Tairy Gamboa, Manuel Díaz, Freisy González y Adrián Naranjo se encontraron para conversar con nuestra directora y fundadora, Liza López, y nuestro editor en jefe, Jonathan Gutiérrez, sobre sus conexiones con los trabajos premiados en la World Press Photo, una muestra de imágenes galardonadas en la edición 2023 por su calidad visual y abordaje de diversos temas y conflictos de la actualidad global que se exhibe este mes en Caracas, gracias al apoyo del IPYS Ve y de la Embajada del Reino de los Países Bajos en Venezuela.

Pero además, expusieron una panorámica del fotoperiodismo actual en Venezuela, uno que lucha por sobreponerse a la crisis, que todo lo permea, mostrando parte de las imágenes que representan sus maneras de capturar y narrar nuestro país.
Usando como punto de partida la nostalgia y la pérdida retratada por la fotógrafa y periodista venezolana Fabiola Ferrero, ganadora de la World Press Photo 2023 en la categoría Proyectos a largo plazo en Suramérica por su trabajo No puedo escuchar los pájaros, y varias de las fotografías galardonadas en esta exposición, los jóvenes fotoperiodistas comentaron sus experiencias componiendo imágenes con propuestas personales que buscan contar el país en el que viven, pero también el que añoran.
Las fotoreporteras Mairet Chourio y Tairy Gamboa refirieron sus trabajos con varios de los expuestos en la World Press Photo, logrando equiparar fotografías de la guerra, del desplazamiento de comunidades y las crisis migratorias con lo que retratan a diario en zonas como Petare, El Guaire, o en los hospitales y las calles de Caracas.



Tairy Gamboa recordó que los fotógrafos en Venezuela retratan la pobreza con las herramientas que pueden, escondiéndose, entrando encubiertos a los espacios públicos y sufriendo la precarización del trabajo.



También fue parte de la tertulia la importancia del registro, la memoria y la necesidad de “ir más allá de la simple imagen y conseguir un vínculo”, tal como lo planteó Cristian Hernández, quien ahora trabaja en temas más reposados y con una mirada documentalista.



Adrián Naranjo, un novel fotógrafo con experiencia retratando en comunidades, celebró que fuera justo la primera mujer venezolana reconocida en esta premiación quien removiera en él los sentimientos de orgullo por lo que fue Venezuela y por lo que ya no es. Todo esto usando imágenes.
“Fabiola Ferrero consigue remover esa herida o esa grieta interna que es nuestro país a través de elementos difusos y de la añoranza”, dijo el creador visual antes de presentar una muestra de su propio trabajo fotográfico.



Manuel Díaz compartió su interés en documentar las distintas formas de protesta en Venezuela y sus matices dados por el “halo de esperanza” que dice siempre encontrar en cada persona que pone delante de su lente.



Una mirada más amplia ofreció la antropóloga y fotógrafa Freisy González al reflexionar en torno a la posibilidad de expansión de la fotografía que ofrece el World Press Photo y otras premiaciones que permiten la intervención y fusión de elementos que añadidos a la imagen suman detalles y enriquecen el contexto de cada historia que capturan y la carga de simbolismos.




En busca de la luminosidad
El encuentro, organizado por Historias que laten, junto al Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela y el Centro de Investigaciones y Estudios Fotográficos, sirvió para que los asistentes reflexionaran sobre las historias dramáticas y dolorosas que ocupan las primeras páginas y atención del mundo, y la necesidad de contar también lo constructivo que nos rodea.
Los moderadores coincidieron en que es necesario dar un giro que permita mostrar la esperanza y la transformación en nuestra sociedad, para así contar también los puntos de luz de las realidades que a diario enfrenta la humanidad y que son, en muchos casos, explotadas por medios de comunicación.



Los panelistas coincidieron con esta visión y mostraron “momentos luminosos” captados con sus particulares y frescas miradas con las que dejaron ver imágenes de unos pescadores luego de una faena generosa, de niños haciendo piruetas en bicicleta, de manifestaciones culturales llenas de simbolismo y de la alegría de la ciudadanía venezolana que nunca se detiene.



