La llegada de la pandemia al país obligó al deteriorado sistema sanitario venezolano a enfocarse en la crisis generada por el coronavirus. Esto ha hecho que la salud mental haya quedado desatendida. Sin embargo, organizaciones como Rehabilitarte, han redoblado esfuerzos para resguardar el bienestar psicológico de las poblaciones vulnerables del estado Zulia, una de las regiones más golpeadas por la emergencia humanitaria que atraviesa la nación
Las páginas del libro pasan una tras otra en las manos de Gisela* mientras se escurren las horas del día. Leer la distrae, la ayuda a olvidar que por las calles de su tierra, la capital del estado Zulia, se multiplican cada día los contagios de un virus perjudicial para personas de su edad. Pero los mejores días para esta mujer de 62 años no son los de lectura, sino aquellos en los que recibe la visita de los voluntarios de Rehabilitarte, un grupo de profesionales de la salud mental que la acompañan en su rehabilitación.
Estos llegan cada semana con un arsenal de actividades lúdicas y artísticas que la ayudan a sobrellevar el confinamiento. La favorita de Gisela* es la pintura porque con cada pincelada de color su mente viaja, los pensamientos oscuros se alejan y las paredes de la sala para internos del Hospital Psiquiátrico de Maracaibo, su hogar desde hace cinco años, se desdibujan.
—Extraño un poco que nos saquen al patio, como hacían siempre, o que nos lleven al taller para hacer mi terapia. Pero estas actividades que me traen me hacen bien, me relajan —cuenta serenamente la mujer.
El grupo de psicólogos y psiquiatras que la acompaña en sus procesos nació en la sala de rehabilitación del mismo sanatorio en el que está internada. Su misión inicial fue humanizar las dinámicas de curación de los pacientes del hospital a través del arte-terapia, herramienta que se sirve de la creación artística para sobrellevar procesos traumáticos.
Pero el arribo del coronavirus y sus secuelas psicológicas sobre la colectividad los llevó a ampliar su radio de acción para atender las necesidades psicológicas de más personas.

Algunos expertos en la materia, como Carissa Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), afirma que la pandemia por COVID-19 ha provocado una crisis de salud mental en la región a una escala nunca antes vista.
—Se trata de una tormenta perfecta en todos los países, ya que vemos necesidades cada vez mayores y recursos cada vez menores para abordarlas —explica. Además, advierte sobre la urgente necesidad de invertir en la salud mental para responder a la pandemia.
Verónica Maríñez, psicóloga clínica, coincide con la recomendación de la OPS y señala que hay un alarmante repunte de la ansiedad y la depresión como respuestas anímicas más comunes de las personas en cuarentena. Pero dice que en los últimos meses muchos de estos síntomas se han agravado y han pasado a manifestarse como episodios más complejos, especialmente en países con más de cinco meses de cuarentena y un crecimiento exponencial de los contagios, como Venezuela.
—Los registros han arrojado que estamos en una fase en la que los ataques de pánico se están saliendo de control. Lo que antes era ansiedad y estrés por el coronavirus ha pasado a convertirse en episodios de miedo exacerbado, malestares gástricos y problemas graves de sueño —apunta la psicóloga.
Fue así como el grupo de voluntarios de Rehabilitarte se redistribuyó en varios grupos de acción para atender a la mayor cantidad de personas posible en distintas modalidades. Sus distintas terapias se adaptaron para poder ser aplicadas a través de la bocina de un teléfono, en un chat grupal de WhatsApp o a través de videoconferencias.



*Los nombres de las personas fueron cambiados para mantener en anonimato sus testimonios. Las fotos son cortesía de Rehabilitarte.
Atención en cuarentena
- 368 pacientes fueron atendidos vía telefónica por los miembros de esta ONG entre abril y junio 2020. 68,84% de ellos estaban en Zulia. El resto correspondía a otros estados del país.
- 56 niñas, niños y adolescentes retornados por la pandemia fueron atendidos con arte-terapia en los campamentos de estadía provisional.
- Se otorgaron fármacos para 70 pacientes del Hospital Psiquiátrico de Maracaibo.
- 514 padres, madres y cuidadores recibieron apoyo psicosocial a través de foro-chats.
- 2606 padres, madres y adultos mayores recibieron capacitaciones para la prevención y promoción de la salud mental.
¿Dónde acudir?
En estos meses varias organizaciones están trabajando para dar atención psicológica a distancia y gratuita a venezolanos que se encuentren dentro del territorio nacional, e incluso en el exterior. Estas son algunas de ellas:
- Federación de psicólogos de Venezuela: http://www.fpv.org.ve/
- Grupo social Cesap: http://gruposocialcesap.org/
- Psicólogos sin fronteras: http://psicologossinfronteras.net/webFundacion/
- Pronoia: https://pronoia.otroenfoque.org/
- Cecodap: https://cecodap.org/
- Rehabilitarte: http://rehabilitarte.com.ve/
Este reportaje es un producto de la alianza #GenteHaciendo: solidaridad que se contagia. Un grupo de medios de comunicación y organizaciones de la sociedad civil conformado por @labociudadano, @historiasquelaten, @elbustv, @laguarura, @ecopoliticave, @ciudlab y @elpitazotv.
Nuestro objetivo es mapear y visibilizar iniciativas que estén dando respuesta, con gestos solidarios e ingeniosos, a la crisis del país y a los desafíos adicionales que ha traído la pandemia.