Seleccionar página

Maithé Riera, Norelys Zanabria y Josué Vásquez comparten mucho más que el amor y la pasión por la lectura. Los unen las motivaciones y las posibilidades de una impronta viable a través de los 42 kilómetros del Maratón CAF.

Bienvenidos a este episodio de Historias constructivas sonoras producidas en alianza entre Historias que laten y Noticias sin filtro, en el que contamos cómo correr un maratón puede convertirse en alimento para el corazón, en una herramienta para transitar un duelo y en el motor del programa Lectura sobre Ruedas en Caucagüita, en Caracas.

Nuestra cronista Martha Eloína Hernández narra a continuación el recorrido de los protagonistas de esta iniciativa

TRANSCRIPCIÓN

Crónica sonora Martha Eloína Hernández

Fotografías cortesía Laura Morales, Mariela Torrealba, Orlando Montlouis y Archivo Fundación Impronta

[MARTHA ELOÍNA HERNÁNDEZ]: En plena pandemia del COVID-19 a Maithé Riera se le metió entre ceja y ceja correr un maratón y en el 2023 se propuso la meta de correrlo, pero se dio cuenta de que no podía hacerlo sola. Contactó a Alexander Dos Santos, un uruguayo ex atleta suramericano, para que se convirtiera en su entrenador y de la mano con su nutricionista y fisioterapeuta comenzaron estratégicamente a construir la ruta. 

A finales del 2023 recibió la llamada de reclutamiento para ser Embajadora del Reto Impronta en el Maratón CAF 2024 y, desde entonces, está convencida de que el universo se alineó para darle sorpresas agradables y juntarla con gente increíble. 

Comenzó a ver mejoras en su carrera y en sus tiempos, aumentó las distancias y cada día ganaba más músculo y fuerza. Sin embargo, en el recorrido se dio cuenta de que algo no estaba bien porque no podía superar la barrera de los 25 kilómetros. Cada vez que intentaba aumentar los kilómetros y se imaginaba llegando a la meta, sentía una profunda tristeza. Después de mucha introspección y de preguntarse por qué se saboteaba tanto, se dio cuenta de que algo le faltaba. 

[MAITHÉ RIERA]: Me doy cuenta de que llegar a la meta comienza a ser triste porque mi mamá no va a estar ahí.

[MARTHA]: Un día, como caída del cielo, le llega una publicidad del Reto Impronta. Les escribe y tienen la reunión de inicio. El Reto Impronta es una carrera que nació durante la pandemia, donde una o varias personas corren un maratón con el propósito de recaudar fondos para los programas deportivos y educativos en Caucagüita. 

[MAITHÉ]: Impronta es para mí un alimento del alma. Impronta es esa mamá y esa hermana que me van a esperar en la meta. Impronta es ese por qué.

[MARTHA]: Lectura sobre Ruedas es uno de los programas educativos de la Fundación Impronta que nació en alianza con la Fundación Letras en Acción y se ejecuta por las tardes en la Unidad Educativa Don Bosco, en el sector Turumo de Caucagüita, de lunes a jueves, durante todo el año escolar. Bernardo Guinand Ayala, presidente y cofundador de la Fundación Impronta, explica que esta iniciativa que se desarrolla por estaciones busca contribuir con la formación de lectores, entre los 6 y 12 años, para que se conviertan en niños autónomos y competentes a través de actividades lúdicas, en un entorno afectivo y seguro.

[BERNARDO GUINAND]: Estas estaciones se denominan Lee y Dramatiza, Lee y Crea, Lee y Comunica, Lee y Comparte y cada una tiene un énfasis muy particular a través de distintas estrategias. Leer en voz alta, leer en silencio, contar el número de palabras que tiene, actividades lúdicas que apunten al desarrollo en el momento del crecimiento de cada uno de estos niños y el programa se complementa con dos estaciones adicionales, el taller mecánico que es un espacio para atender de manera más profunda a niños que probablemente no están en el nivel de lectura que deberían estar y también está la estación de gasolina, que es la gasolina del programa que son los cuentos que se prestan semanalmente a los niños.

[MARTHA]: Por las carencias propias de las escuelas y la ausencia de maestros, el programa se ha convertido en un pilar fundamental para la comunidad de Caucagüita que no busca sustituir a la escuela, sino ser un complemento extracurricular. 

[BERNARDO]: Cuando íbamos a arrancar el programa de primer grado, saliendo de la pandemia, primer y segundo grado, ningún niño sabía leer y era un programa que no enseñaba a leer. El primer año tuvimos que dejar de lado y concentrarnos de tercero a sexto, y después en el futuro fue que incorporamos primer grado y cuando nos preparamos nosotros con otros métodos. Entonces, otra de las cosas buenas es que nos hemos ido adaptando constantemente a la realidad que encontramos. 

[BERNARDO]: Durante la ejecución de las primeras cuatro temporadas, se han leído 605 libros con la participación de 260 niños. El programa también ha logrado que dos de cada tres niños que no estaban escolarizados se reinsertaran en el sistema escolar. En el proceso de capacitación, las animadoras del programa, que en su mayoría son maestras de la propia comunidad, recibieron horas de formación en estrategias didácticas, planificación, lectura y escritura, y a los padres, madres y representantes se les orientó en gestión de las emociones, lectura y escritura. 

[MAESTRA]:La parada es Lee y Crea, textos instruccionales y ¿qué significa eso, que son textos instruccionales?, hacer una receta y una manualidad. Seguir instrucciones para realizar una manualidad, muy bien. 

[MARTHA]: Para Norelys Zanabria y Josúe Vásquez asistir cada tarde al programa Lectura sobre Ruedas se ha convertido en la oportunidad de disfrutar de un espacio seguro, donde crean momentos de felicidad en medio de las dificultades y desafíos de vivir en una comunidad vulnerable. Además de mejorar su capacidad lectora, Norelys y Josúe han desarrollado habilidades sociales como el autocontrol, la empatía, el trabajo colaborativo, la resolución de conflictos, el respeto a las diferencias, la escucha activa y la oratoria. 

[NORELYS ZANABRIA]: La fundación Impronta para mí significa felicidad, es como otra familia. Vine con un rango bajo y ahora leo 150 palabras por minuto

[JOSUÉ VÁSQUEZ]: Para mí Impronta significa felicidad, amor, paz y que las animadoras siempre son atentas con las lecturas y yo, igual que mi compañera Norelys, llegué con un rango muy bajo, que leía 93 palabras por minuto y ahora leo 205 palabras por minuto.

[MARTHA]: La atención especializada que se brinda a los participantes con dificultades de aprendizaje, rezagados o no escolarizados; el préstamo continuo de libros para que cada niño lleve a su casa, comparta con su familia y reporte su lectura, así como la medición regular de los avances de cada participante han sido clave para la ejecución y sistematización del programa. 

[MAITHÉ]: Para mí la lectura fue liberadora, mi primer viaje no fue al extranjero sino al Nautilus.

[MARTHA]: Madre soltera y maestra normalista, la mamá de Maithé trabajó en una escuela pública. En su infinita sabiduría y esfuerzo constante siempre trató de darle la misma importancia a la alimentación del cuerpo como a la alimentación del alma de sus cuatro hijos. 

[MAITHÉ]: En mi casa siempre hubo libros para leer. El que le dediquen recursos a que unos niños que están en una situación tan complicada, que tienen tantas carencias, que ellos puedan ver, que les abran esa ventana porque eso es la lectura, es una ventana. Me hace sentirme identificada porque yo tuve a mi mamá que nos abría esa ventana, pero no todos tienen a mi mamá.

[MARTHA]: En estos cinco años, el Reto Impronta se ha convertido en un espacio para sumar e involucrar no solo a corredores solidarios a quienes la causa los mueve, sino también a patrocinantes, aliados, beneficiarios y voluntarios que se unen para recaudar fondos en donde el esfuerzo de cada persona se convierte en la posibilidad de educación y deporte para los chamos de Caucagüita.

[MAITHÉ]: Mis donantes van desde gente como tú que tuve la fortuna de encontrar fugazmente en un club de corredores hasta gente que yo nunca he visto y no conozco, que me sigue y no los conozco. Yo pido que me acompañen, yo pido que sean parte de esto, que me animen. No pido dinero, no pido limosna, yo pido apoyo.  

[MARTHA]:Este año, Maithé correrá su segundo maratón y su primer major en Berlín por los chamos de Caucagüita. 

[NIÑOS]:A todos nos gusta mover las manitas (a todos nos gusta) mover las manitas.

[LIZA]: Gracias por acompañarnos hoy.

La investigación y narración de este relato estuvo a cargo de nuestra cronista Martha Eloína Hernández. La edición y diseño de sonido es de Rayner  Yánez. 

Este episodio forma parte de la serie Historias constructivas sonoras producida en alianza con Noticias sin filtro, una aplicación que permite conectarse de forma gratuita a noticias y podcast de más de 18 medios independientes venezolanos que difunden información confiable y verificada.

Soy Liza López, directora fundadora de Historias que laten. 

Contamos historias que conectan e inspiran desde Venezuela.