Seleccionar página

María Valeria es una joven con síndrome de down que encontró hace cinco años un espacio en Mérida donde ha aprendido a leer, crear, y donde se siente feliz. 

En este nuevo episodio de Historias constructivas sonoras producidas en alianza entre Historias que laten y Noticias sin filtro, contamos cómo la Fundación Loto Azul desde hace 14 años enseña a personas con discapacidad como María Valeria a desarrollar sus habilidades en un lugar de verdadera inclusión en los Andes venezolanos. 

Nuestra cronista María Fernanda Rodríguez narra a continuación las lecciones que han transformado a más de 12.500 personas en Venezuela y en otros países.

TRANSCRIPCIÓN

[MARÍA VALERIA LOBO]: La ro… sa. Ro… sa, se, si, so, su. Rosa

[MARÍA FERNANDA RODRÍGUEZ]: María Valeria Lobo tiene 24 años de edad y 5 años yendo a la Fundación Loto Azul que está en Mérida, en los Andes venezolanos. Aquí no solo está aprendiendo a leer, a contar y a crear con sus manos. Aquí encuentra un espacio de inclusión donde se siente feliz.

[MAMÁ DE LOTO AZUL]: María Valeria es una niña que en medio de su síndrome de Down, este pues tiene muchas destrezas y aquí la profesora las ha desarrollado. Su estrategia, su forma de tratarlos, la aman. Los muchachos la aman, de verdad, y nosotras la amamos también porque ella todo lo apuesta por los muchachos, el bienestar de los muchachos.

[MARÍA FERNANDA]: La Fundación Loto Azul nació en Mérida el 22 de julio de 2011 con el fin de ofrecer un sistema de formación integral para personas con distintas discapacidades, desde trastornos del espectro autista, síndrome de down y parálisis cerebral hasta diversas discapacidades intelectuales, visuales y de aprendizaje. Su misión es lograr que estas personas desarrollen sus habilidades y potencial en un entorno de respeto, comprensión  y verdadera inclusión.

Iderni Villalba, fundadora y presidenta de la Fundación, sabe por experiencia propia, porque ella tiene autismo, que esa inclusión sólo es posible cuando se da la oportunidad de aprender y socializar sin ver las diferencias como limitaciones.

[IDERNI VILLALBA]: Cuando yo era niña, pues yo veía el mundo distinto, pero yo no sabía que veía el mundo distinto porque un niño piensa que todo el mundo mira las cosas igual como ellos lo están viendo. Pero sí me daba cuenta porque a veces veía la cara de asombro de mis compañeritos cuando yo le decía: ‘este, mira, allí hay un perro’. Y resulta que era una nube, ¿ves? Entonces yo podía ver perros corriendo por el cielo cuando no lo estaban.

[MARÍA FERNANDA]: La directora de la Fundación, Lila Moncada, también es docente de educación especial y sabe, como Iderni, que lejos de apartar a quienes tienen necesidades diferentes, incluirlos aportará beneficios para ellos, su entorno y la sociedad en general.

[LILA MONCADA]: Cuando nosotros incluimos a un joven o a un niño a una escuela convencional, se benefician más los que están en el entorno que ese niño porque aprenden a ser personas sensibles, atender al otro, entender que hay condiciones diferentes, pero que igual somos humanos.

[MARÍA FERNANDA]: La Fundación Loto Azul está conformada por un equipo de 15 personas y actualmente atienden a 32 estudiantes, que tienen entre 14 y 61 años de edad. Su forma de enseñanza es efectiva porque utilizan una metodología flexible que se adapta a cada estudiante, según su nivel de necesidad de apoyo.

[IDERNI]:  Las letras se enseñan o i u e a, porque la o es la letra más sencilla. ¿Cómo vas a empezar por la letra a si es la más complicada de ejecutar? Después de la o, la más sencilla es la i y el porqué: o sea, la o es un solo giro, la i es un palito, el contraste entre la o y entre la i. 

Cuando el muchachito ve ‘me habían dicho que yo no sabía leer y leer es tan fácil’, empiezan en los procesos de desbloqueo. ¿Ves? Y entonces, no es que le dices al papá ‘tienes que aceptar a su hijo’, sino que ves cómo tu hijo evolucionó tan fácil en tan poco tiempo y dice ‘ah, es que sí puede’. Y empieza ese proceso de transformación que hace que un loto cerrado vaya abriéndose poco a poco hasta llegar a ese loto abierto que nosotros que es lo que forma la Fundación.

[MARÍA FERNANDA]: Además de atender estudiantes en su sede, la Fundación dicta foros, cursos, talleres y diplomados dirigidos al público general y para formar docentes auxiliares inclusivos, enseñándoles estrategias pedagógicas que fomenten la inclusión en las aulas de alumnos con necesidades educativas especiales. 

En casi 14 años de existencia han formado a más de 12.500 personas en Venezuela y otra decena de países, a traves de sus programas presenciales y virtuales. Actualmente, siguen recibiendo solicitudes de formación, porque no abundan en Venezuela organizaciones que ofrezcan la atención que brinda la Fundación Loto Azul.

[IDERNI]: Nos contactó la semana pasada el Colegio Universitario de Psicopedagogía diciendo que les ha parecido muy bien la proyección que nosotros tenemos con el material que estamos compartiendo y que quieren hacer un convenio con nosotros para poder avalar también los cursos. Entonces, tenemos la atención presencial en donde ofrecemos el servicio a los jóvenes, pero también tenemos un sistema de formación en línea. Nosotros utilizamos el sistema de WhatsApp. ¿Qué hacemos? De repente un foro chat sobre herramientas pedagógicas para enseñar a la lectura y escritura en personas con dificultad de aprendizaje.

[MARÍA FERNANDA]:  La mayoría de estas capacitaciones son gratuitas, el certificado sí tiene un costo, y eso les ha permitido, junto con la venta de productos artesanales que hacen los propios estudiantes, lograr el autofinanciamiento que necesitan para hacer su trabajo.

[IDERNI]:  Generalmente los damos gratuito. ¿Qué hacemos? Al final decimos que si alguien quiere una certificación, pues puede solicitar por un monto. Entonces, con esta cantidad de personas, los que al final quieren una certificación contribuyen este y con ese pago es pues con lo que nosotros podemos mantener a a la Entonces, un sistema de autogestión financiado por el conocimiento. Que es lo bonito y conocimiento de una persona con trastorno del espectro autista tres que, oye, que se aprenda la letra O, eso tiene valor.

[MARÍA FERNANDA]: Y no solo aprender a leer tiene valor. Para los estudiantes de la Fundación Loto Azul, el mayor valor que han encontrado allí es haber conocido su propia luz.

[MIGUEL]: Iderni para mí fue una profe una gran profesora que me ha enseñado todo. Y me ha enseñado todas las cosas, y me ha sacado la luz.

[LIZA]: Gracias por acompañarnos hoy.

La investigación y narración de este relato estuvo a cargo de nuestra cronista María Fernanda Rodríguez. La edición y diseño de sonido es de Rayner  Yánez. 

Este episodio forma parte de la serie Historias constructivas sonoras producida en alianza con Noticias sin filtro, una aplicación que permite conectarse de forma gratuita a noticias y podcast de más de 18 medios independientes venezolanos que difunden información confiable y verificada.

Soy Liza López, directora fundadora de Historias que laten. 

Contamos historias que conectan e inspiran desde Venezuela.