Rostros de La Candelaria
Memoria viva de la identidad, cultura, gastronomía y arraigo de esta parroquia de Caracas
Un especial realizado en coproducción entre Historias que laten y CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- en alianza con la Iglesia Nuestra Señora de La Candelaria, Ghetto Photo, Los Templos Paganos y Fundapatrimonio

Foto portada Daniel Hernández
Quienes han recorrido La Candelaria saben que es una experiencia sensorial. Olores, sabores y texturas de otras tierras que se fusionan con sazones criollas.
Costumbres de España, Italia y Portugal que después de décadas y generaciones de mestizaje se han mimetizado en estas calles.
Comprar siempre en el mismo abasto, en la misma panadería, encargar zapatos con el mismo zapatero. Saber que en el bazar de la cuadra se consigue de todo. Que la vida y las anécdotas de infancia pasan entre Manduca a Ferrenquín, de Ánimas a Platanal, de Socorro a Calero, en la vecindad de los edificios Cabudare o San Francesco.
Que de día o de noche encontraremos gente caminando, yendo y viniendo al trabajo, a la plaza a jugar ajedrez o dominó, a la iglesia a venerar y agradecer a su ahora santo, José Gregorio Hernández.
A comer cachapas, tomar café, a la tasca para unas tapas o paella, al bar.
Desde Historias que laten y CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- documentamos la memoria viva de La Candelaria a través de personajes muy queridos en su comunidad por representar la cotidianidad, diversidad cultural y gastronómica, identidad, tradiciones, religiosidad y arraigo de esta parroquia.
Son muchísimos Rostros, así como nos ha pasado en otras comunidades donde hemos visibilizado historias: en Choroní, El Hatillo, San Agustín y La Pastora, aquí seleccionar una pequeña muestra entre tantos personajes valiosos vuelve a ser un reto gigantesco. Pero buscamos que sea lo más representativa posible, para presentarles un mosaico que cuente desde las historias individuales, una mirada panorámica de cómo palpita cada lugar.
Les presentamos estos 10 Rostros de La Candelaria, una serie de relatos en texto e imágenes producto del trabajo en equipo de más de veinte cronistas, fotógrafos, editores, productores, diseñadora, ilustrador, museógrafo y gestora financiera.
En este recorrido descubrirán por qué estas calles, esquinas, iglesias, plazas y ese mestizaje de culturas exaltan el sentir y la fe de los caraqueños.
Verán cómo el tan conocido señor del hula hula José Bestilleiro, a sus 91 años, se aferra a las maromas con el aro para afrontar su soledad.
Conocerán a la señora Mari, de la pastelería Dulcinea, una de las más antiguas de La Candelaria con postres herencia de la migración española.
Pasarán por el taller de Miguel Rutigliano, un luthier que repara desde hace 40 años instrumentos musicales junto a sus hijos en un espacio que es también punto de encuentro de músicos virtuosos.
Viajaremos por La Candelaria que queda en la memoria del escritor y psicólogo social Leoncio Barrios a través de los recuerdos que marcaron su infancia entre esquinas que todavía hoy menciona como en aquellos años cincuenta.
Otra historia que nos emociona mucho contarles es la del padre Gerardino, el párroco de la Iglesia de Nuestra Señora de La Candelaria, quien lideró con éxito ante la Santa Sede la causa de canonización del doctor José Gregorio Hernández en su rol de vicepostulador y testigo de la devoción tan profunda y arraigada entre los venezolanos por nuestro santo.
También narramos la historia de Carmen Pérez, llamada por sus vecinos Carmita, quien lidera el Bazar El Tilar, un negocio familiar que se ha mantenido de pie por décadas y que a la vez que representa la tradición canaria en esta parroquia.
Sebastián Cavallieri, un barbero italo venezolano nacido en Sicilia y músico de profesión nos abrió las puertas de su barbería clásica, convertida en un club de amigos habituales.
Pasarán con nosotros tras la barra y la cocina de La Cita con Higinio Alonso, quien sigue al frente de un restaurante que es referencia obligada de la cultura gastronómica de La Candelaria y que ha logrado trascender las adversidades.
Entrarán también a la Casa de Antigüedades de don Manuel Herrera e hijos, un lugar centenario con objetos que evidencian vestigios de su brillo anterior y un legado familiar que se resiste a desaparecer.
Y por supuesto no podíamos dejar de contarles sobre Charly, el icónico portero que ha recorrido tantos restaurantes y bares de Caracas, vestido siempre de traje impecable, zapatos lustrados y estampa multicolor, considerado por los vecinos parte del paisaje urbano y un patrimonio vivo de este sector tan especial del centro de Caracas.
Como broche de oro acompañamos estos relatos con un mapa ilustrado de Manuel Lara @greetingsccs donde podrán identificar edificaciones, monumentos y espacios verdes que enorgullecen a los candelarienses.
Mostraremos estas historias una por una, para que se deleiten con calma y detalle de la mano de sus protagonistas.
Sean entonces muy bienvenidos a Rostros de La Candelaria.
Un proyecto realizado en coproducción entre Historias que laten y CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, en alianza con Ghetto Photo, Iglesia Nuestra Señora de La Candelaria, Fundapatrimonio y Los Templos Paganos.


Créditos
Directora y editora general
Liza López
Coordinador editorial
Jonathan Gutiérrez
Producción
Liza López, Martha Hernández, Manuel Lara, Jonathan Gutiérrez
Editor de fotografía y curaduría fotográfica
Daniel Hernández
Edición de crónicas
Liza López y Jonathan Gutiérrez
Taller de narrativa y fotografía Liceo Andrés Bello
Liza López y Daniel Hernández
Edición de estilo textos
Ysabel Viloria
Montaje web
Liza López
Diseño y concepto gráfico
Carolina Quevedo
Museógrafo exposición
Carlos Roig
Gestión financiera
Zaire Plater
Cronistas
Natasha Benavides
LuisRa Bergolla
Leoncio Barrios
Génesis Carrero
Harold Contreras
Jonathan Gutiérrez
Martha Eloína Hernández
Wanda López Agostini
Isabel Manrique
Fabiana Ortega
Mariana Souquett
Fotógrafos/as
María Fernanda Álvarez
Maxwell Briceño
Ana Cristina Febres Cordero
Abraham Correa
Daniel Hernández
Miguel Hurtado
Stephanie Marcelot
Adrián Naranjo
Thalía Paparoni
Martha Viaña
Un proyecto especial coproducido por Historias que laten y CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-
Presidente Ejecutivo de CAF
Sergio Díaz-Granados Guida
Secretaria General de CAF
Alejandra Claros Borda
Coordinación Cultura y Deportes
Aloha Pinto
Dirección de Comunicación Estratégica
Andrés Zamora
En alianza con
Ghetto Photos
Iglesia Nuestra Señora de La Candelaria
Fundapatrimonio
Agradecimientos
A la licenciada Mirian Pérez, del equipo de la Iglesia de La Candelaria; a la Comunidad educativa del Complejo Educativo Andrés Bello; a Consuelo Andara, historiadora, profesora y guía de Caracas; a Miguel De Freitas, el docente y fotógrafo; a los comerciantes Francisco Acero del restaurante La Tertulia, Ricardo Vieira del Hotel Sebas 202 y Safari Bakery, y William Vivas y su equipo del restaurante Novo Akelarre.
Gracias especiales a las decenas de vecinos y familias del casco central de La Candelaria, quienes con generosidad aportaron datos y referencias sobre la historia de su parroquia, y nos abrieron las puertas de sus casas o negocios con la mejor disposición de colaborar.
Entre ellos, extendemos nuestro agradecimiento a las familias Acero, López, Alonso, Herrera, Sotelo Corzo, Pérez, Rutigliano y Cavallieri, entre otras.