Diplomado nuevas narrativas multimedia
Historias que laten
La realidad ofrece una paleta infinita de hechos y personajes que pueden convertirse en historias extraordinarias y sorprendentes. Las narrativas digitales se presentan como una vía versátil y dinámica para narrar esas historias con recursos que potencian su difusión en plataformas comunicacionales cada vez más accesibles e interactivas. Esas múltiples y novedosas maneras de narrar requieren de una experticia acorde con el avance vertiginoso de las nuevas tecnologías.
El diplomado en Nuevas narrativas multimedia Historias que laten responde a esa demanda de formación y a los nuevos escenarios generados por la irrupción de las redes sociales y medios digitales. Ofrece las herramientas y técnicas para transformar un tema/idea en una historia impactante y pertinente contada en diversos formatos: texto, fotografía, video, podcast, etc. Y va más allá: no sólo busca formar a los nuevos cronistas multimedia sino motivarlos a que diseñen y pongan en práctica los próximos emprendimientos digitales en Venezuela. Esta formación integral será impartida en cinco módulos: la crónica: cómo contar historias extraordinarias, narrativas audiovisuales, narrativas digitales, mercadeo de contenidos, cómo crear un emprendimiento digital.
Este diplomado presencial es una especialización diseñada desde la plataforma de Historias que laten en conjunto con el Centro Internacional de Actualización Profesional de la Universidad Católica Andrés Bello (CIAP_UCAB) y el apoyo de la Konrad Adenauer Stiftung.
SELECCIONADOS III DIPLOMADO HQL
Mairet Chourio
Zulvyn Díaz
Alejandro Faría
Gretta Gil
Keyla Guevara
Gabriela Márquez
Kevin Melean
Alfredo Morales
Irene Murillo
Nadeska Noriega
Fabiana Ortega
Thalía Paparoni
Melianny Pérez
Karla Pérez
Juan Andrés Pinto
Reymar Reyes
Adriana Romero
Valentina Rodríguez
Mario Rodríguez
Yorluis Silva
Shay Valderrama
DURACIÓN Y FECHAS: 100 horas académicas/ Viernes de 2:30 a 6:00pm y sábados de 8:30am a 1:00pm. Inicio 01 de noviembre de 2019 hasta 14 de febrero de 2020. Las clases son presenciales y se dictarán en las instalaciones del CIAP UCAB, en La Castellana, detrás del centro comercial San Ignacio, en Caracas.
DIRIGIDO A: El diplomado está dirigido a los interesados en contar historias sobre el contexto venezolano en distintos formatos y plataformas comunicacionales.
BECAS: Se otorgará el 75% de una beca de estudio a 20 participantes, gracias al apoyo de la Fundación Konrad Adenauer. Los alumnos seleccionados, luego de un proceso de evaluación de postulaciones, deberán costear el 25% de la matrícula por un monto de USD 75 o su equivalente en BsS. Para ello, se seleccionará a los participantes -con o sin experiencia en el oficio periodístico- que muestren especial interés en la narración de historias reales y bajo los siguientes criterios: motivación para la producción y difusión de historias sobre el contexto venezolano, sensibilidad y compromiso con el ejercicio de comunicar situaciones de interés público, destrezas básicas para realizar un relato escrito o audiovisual, disposición para el emprendimiento de un nuevo medio digital.
POSTULACIONES: Los requisitos para la postulación son: ser titulado de una carrera técnica o universitaria, enviar una autobiografía narrada que combine datos de la trayectoria del participante con su motivación para inscribirse en este diplomado (extensión máxima de 3.000 caracteres), y una propuesta detallada de un tema/historia a desarrollar durante el diplomado. Enviar postulaciones vía correo electrónico diplomadohistoriasquelaten@gmail.com
PUBLICACIONES: Las historias realizadas en el diplomado que cumplan con los parámetros editoriales aprendidos en la especialización se publicarán en la web www.historiasquelaten.com y en un libro digital
CONTENIDO PROGRAMÁTICO:
Módulo 1
LA CRÓNICA: CONTAR LO EXTRAORDINARIO
20 horas académicas.
Docente: Liza López, directora revista Historias que laten.
Todo lo que sucede en lo cotidiano puede convertirse en una gran crónica. El secreto es saber afinar la mirada, el olfato, el tacto, el gusto, el oído y la intuición. Este módulo brinda herramientas para narrar historias curiosas, cargadas de humor, drama, reflexión, de personajes anónimos, interesantes, de hazañas menudas pero extraordinarias. Se impartirán elementos teóricos, metodológicos y de práctica profesional para contar historias atractivas utilizando las técnicas del periodismo narrativo o de la crónica periodística.
Temas:
- ¿Qué es una crónica? La historia real, la historia detrás de un hecho. De los cronistas de Indias al auge latinoamericano. Atributos de una buena historia.
- En enfoque, el ángulo de una historia.
- El casting de los personajes y la investigación documental. La reportería. Fuentes de información. La importancia del contexto.
- Preguntas antes de sentarse a escribir.
- La estructura. La hoja de ruta. Escenas o unidades temáticas.
- Los personajes. Protagonistas principales y secundarios de la historia
- El uso del lenguaje. El ritmo, la musicalidad, teatralidad, métrica y cinematografía de la crónica.
- Producción, elaboración y edición de una gran crónica final con potencial a ser publicada en un medio digital
Módulo 2
NARRATIVA AUDIOVISUAL: CONTAR CON IMÁGENES Y SONIDO
20 horas académicas.
Docentes: Johanna Pérez Daza, Investigadora en cultura visual y fotografía. Guillermo Suárez, Cofundador de la agencia Ghetto Photo. Joe Torres, director de cine, guionista y productor audiovisual.
La imagen y el sonido le dan una vida extraordinaria al relato, y esa simbiosis crea un contenido audiovisual que puede cautivar mejor al público. En un solo minuto de video se puede resumir millones de palabras. En este taller los participantes tendrán la posibilidad de hilvanar una historia, narrarla en detalles a través de las imágenes y el sonido.
Temas:
- Contar historias mediante la fotografía. Elementos constitutivos del lenguaje fotográfico. Herramientas y estrategias para la construcción del discurso y la narrativa visual.
- Relación imagen-texto. Proyectos fotográficos.
- Desplazamientos e hibridaciones de la fotografia en el marco de la contemporaneidad.
- Historia, evolución y nuevas tendencias del fotoperiodismo y del relato documental audiovisual (foto, video, audio podcast)
- Rol del fotoperiodista y del videógrafo en la sociedad.
- Versatilidad de la narración audiovisual: imagen periodística, el relato en video/cine y en podcast.
- Selección, producción y narración de una historia audiovisual
Módulo 3
NARRATIVAS DIGITALES: HISTORIAS INTERACTIVAS
20 horas académicas.
Docente: Daniela Dávila, CEO Cofundadora de LUDA.
A través de ejemplos, debates y actividades prácticas, los participantes obtendrán una perspectiva empática con su audiencia, desde la que podrán contar historias para lograr objetivos específicos y apoyarse en distintas herramientas que maximicen su impacto. Se explorarán distintos formatos para contar historias: desde los más tradicionales, como la fotografía y la ilustración, hasta los más novedosos, como la realidad virtual.
Temas:
- Panorama digital: Narrativa digital, Hipertextualidad, Hipermedia y transmedia, Interactividad y creación colectiva
- Contar historias: Contexto, historia y referentes, Estructuras narrativas, Contar historias con objetivos, La marca como una historia que contar
- Formatos multimedia. Formatos estáticos: fotografía, ilustración, infografía, Formatos en movimiento: vídeo, gráficos animados, Formatos interactivos: portales web, realidad aumentada, realidad virtual, feeds de medios sociales, Nociones básicas de Experiencia de Usuario (UX)
- Materializando la narrativa digital: Concepción de proyectos de narrativa digital a través del pensamiento de diseño, Planificación y gestión del proyecto y los recursos (equipo humano, insumos).
Módulo 4
MERCADEO DE CONTENIDO: CÓMO PROMOCIONAR UNA HISTORIA
18 horas académicas.
Docente: Daniela Dávila, CEO Cofundadora de LUDA.
Este módulo expone los contenidos desde una perspectiva estratégica. Se realizará una revisión de los elementos que comprende una estrategia de comunicaciones, cómo utilizarla para impulsar contenidos, cómo optimizar estos contenidos para plataformas digitales y cómo impulsar marcas estratégicamente a través de los mismos. Además, se explorarán diversas herramientas para planificar, publicar y programar contenidos, y también para monitorizar los resultados. La meta es ofrecer herramientas para potenciar su marca personal o marcas corporativas a través de contenidos de interés.
Temas:
- Introducción al mundo digital y el mercadeo de contenidos.
- Definiendo la estrategia de contenidos para marcas personales y corporativas:
- Identidad de marca y objetivos.
- Los públicos: empatía con el consumidor de contenidos.
- Medios y plataformas digitales para la publicación y difusión de contenidos.
- Formatos digitales.
- Mensajes estratégicos.
- Lenguaje y tiempos de publicación.
- Manejo de herramientas de planificación, publicación y programación de contenidos en formato digital.
- Optimización de textos y multimedia para los motores de búsqueda, la variedad de dispositivos y la accesibilidad.
- Definición de métricas clave y medición de indicadores que reflejen los resultados del mercadeo de un contenido.
Módulo 5
CREAR UN EMPRENDIMIENTO: INNOVACIÓN Y DISEÑO DE MODELO DE NEGOCIO
18 horas académicas.
Docente: Carlos Aguiló, Cofundador y director de Ecoem.
Después de los módulos los participantes tendrán la capacidad de manejar las distinciones introductorias sobre el emprendimiento y la innovación. Habrán recreado la experiencia de diseño de un modelo de negocio y un producto mínimo viable (PMV). Los participantes tendrán la oportunidad de conocer una caja de herramientas diseñadas para la práctica de la innovación. Entre ellas estarán: los métodos de análisis de fuerzas industriales y de mercado, el método CANVAS para el diseño de modelos de negocio, el diseño y segmentación de los producto-servicios, la construcción de estructuras de costos y presupuesto, la valoración de proyecto y el diseño de los “pitch” de negocio para la promoción de sus ideas de negocio.
Temas:
- Tendencias de Innovación Disruptivas
- Diseño Centrado en la Persona
- Proceso de Incubación de una Idea de Negocio
- Análisis del Entorno y las Oportunidades
- Análisis Estratégico de la Situación
- Diseño de Modelo de Negocio CANVAS
- Diseño de Producto Mínimo Viable PMV
- Finanzas para Emprendimientos
- Oratoria y Diseño de “Pitch” Deck
- Caja de Herramientas de “Design Thinking”