#GüiriaDuele: arte en memoria de las víctimas
El Caribe como escenario de zozobras y tragedias migratorias de los venezolanos es la razón que motivó a la artista plástica Malu Valerio a intervenir un mural de la Galería Cerquone Projects, en Caracas, para presentar su más reciente obra, Maritorio. Un collage en memoria de las víctimas de los naufragios de Güiria y que visibiliza otros dramas de esta región del Golfo de Paria en el que la creadora delinea un territorio que desea mantener presente con su arte para que no se desvanezca como las vidas perdidas en altamar
Los papagayos de El Morro
Con la mirada al cielo, niños, jóvenes y adultos celebran entre papagayos y música que hace 400 años se comenzó a formar la parroquia de Petare en la Caracas rural
Las clases de Luna y Ale
Luna y Ale llevan muchos meses sin apoyarse en un pupitre, vestir uniforme, ni jugar en el recreo. El resguardo para protegerse de la pandemia les cambió sus rutinas, como a todos. A casi un año de decretarse la cuarentena en Venezuela, Carlos Bello retrata varias escenas que al inicio parecían inusuales y ahora son parte del paisaje familiar. Una fotocrónica de estos tiempos, de la serie #EstoEsCotidiano
“Congo Mirador llegó para romper moldes”
Detrás de toda gran producción cinematográfica hay talentos como el de Claudia Lepage. Ella es una de las artífices detrás del documental que tanto orgullo y alegrías ha dado, Érase una vez Venezuela, El Congo Mirador. Aquí cuenta, en primera persona, cómo ha sido ese recorrido de ocho años junto a la directora del filme, su hermana de vida, Anabel Rodríguez. Y cómo su principal motivación es ser parte de una “cinematografía grandiosa” que se está construyendo con una narrativa propia que busca ser voz y memoria, y conectar a los cineastas venezolanos de la diáspora con los que siguen en el país. Otro capítulo de la serie #LatimosEnVenezuela
“He encontrado oportunidades en medio de ese caos”
La creadora de Concepto Galia asume los retos que impone vivir en Venezuela en tiempos de pandemia como un aprendizaje. “La clave es vivir un día a la vez y ser agradecidos”, dice. En este nuevo capítulo de #LatimosEnVenezuela, contamos cómo se aferró a ilustrar historias, ayudar a niños con su fundación y transformar su energía para que pasen cosas inspiradoras en su país
Despertar en el silencio
Anaís se despierta en medio del silencio, pero uno que tiene sus propios sonidos. La calma de su casa le permite escuchar los ruidos que antes de que empezara la cuarentena pasaban desapercibidos. Su historia es una invitación a narrar lo que nuestros oídos perciben
Descubre nuestras series
Historias multimedia
Soy testigo de La Candelaria a Altamira
Entre Catia y Petare hay 21 kilómetros de distancia. Cada paso es un reconocimiento para la ciudad de parte de quien la camina. Sus esquinas, sus historias, sus geometrías, sus colores y su gente, se funden, mientras las épocas que las formaron, cobran vida en los oídos de quienes la recorren. Les presentamos la segunda entrega de la experiencia urbana Caminatas de Relevo #DeCatiarumboaPetare que realizamos en alianza con Collectivox y su programa social [CCSen365]
Los papagayos de El Morro
Con la mirada al cielo, niños, jóvenes y adultos celebran entre papagayos y música que hace 400 años se comenzó a formar la parroquia de Petare en la Caracas rural
Crónicas
Culpable por no vivir a oscuras
Últimamente, cada vez que Arantxa López se asoma en sus redes sociales o chatea con sus amigos en Los Andes, los mensajes parecen calcados y parte de un guión de tragicomedia: de cómo se las ingenian para no colapsar cuando no hay luz, no hay gas, no hay Internet. Y ella entonces se siente culpable por vivir en lo que llaman la burbuja de Caracas
#GüiriaDuele: arte en memoria de las víctimas
El Caribe como escenario de zozobras y tragedias migratorias de los venezolanos es la razón que motivó a la artista plástica Malu Valerio a intervenir un mural de la Galería Cerquone Projects, en Caracas, para presentar su más reciente obra, Maritorio. Un collage en memoria de las víctimas de los naufragios de Güiria y que visibiliza otros dramas de esta región del Golfo de Paria en el que la creadora delinea un territorio que desea mantener presente con su arte para que no se desvanezca como las vidas perdidas en altamar
Los papagayos de El Morro
Con la mirada al cielo, niños, jóvenes y adultos celebran entre papagayos y música que hace 400 años se comenzó a formar la parroquia de Petare en la Caracas rural
“Congo Mirador llegó para romper moldes”
Detrás de toda gran producción cinematográfica hay talentos como el de Claudia Lepage. Ella es una de las artífices detrás del documental que tanto orgullo y alegrías ha dado, Érase una vez Venezuela, El Congo Mirador. Aquí cuenta, en primera persona, cómo ha sido ese recorrido de ocho años junto a la directora del filme, su hermana de vida, Anabel Rodríguez. Y cómo su principal motivación es ser parte de una “cinematografía grandiosa” que se está construyendo con una narrativa propia que busca ser voz y memoria, y conectar a los cineastas venezolanos de la diáspora con los que siguen en el país. Otro capítulo de la serie #LatimosEnVenezuela
Contemos tu historia
Producimos contenidos para destacar el impacto de los programas sociales de empresas e instituciones desde el rigor, la sensibilidad y la experticia narrativa. Ofrecemos un acompañamiento editorial, desde la concepción de la idea hasta la realización del producto final.

Latimos en Venezuela
“Mi propósito me ata a Venezuela”
Joe Torres es uno de los fundadores de Tres Cinematografía, la productora audiovisual que ha creado algunos de los comerciales publicitarios más conocidos de Venezuela. Como cineasta busca contar historias que apuestan por despertar el sentimiento de arraigo y resiliencia por el país. Otro retrato de la serie #LatimosEnVenezuela
“La vida es más que números y medallas”
Carlos Yzturiz se destacó como clavadista olímpico de Venezuela. Hace 23 años empezó a entrenar jóvenes en su disciplina y en todo este tiempo, logró saltar desde muy alto: ha formado varios campeones de nivel internacional. Otra historia de #LatimosEnVenezuela
“Comenzar de cero todos los días”
Javier Rojo es el cerebro creativo de Farmarato, el que le ha dado personalidad a las redes sociales del negocio familiar. Desde esa ventana virtual envía a diario mensajes que, en el fondo, proyectan una misma apuesta por el país del que se despidió varias veces y al que siempre regresa. Otra historia de #LatimosEnVenezuela
“Este es el mejor momento para quedarse”
Hace cinco años Francisco Gómez le dio vida a Cochino amor for meat lover. Pasó de querer ser un fotógrafo hippie a querer entregar costillas con salsa barbecue criolla en todos los supermercados de Venezuela. Le perdió el miedo a seguir adelante y asumió con orgullo...
“Sé que no me puedo frenar”
Miguel es abogado pero por veintiún años se ha dedicado a vender libros en el pasillo de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela. Decidió quedarse porque sabe que vendrán muchos cambios. Saca fuerzas de sus hijos y del calor venezolano. Otra historia de...
“Sigo resistiendo y apostando al cambio”
Katiuska Camargo es petareña de nacimiento y crianza. Crecer en un entorno de pobreza y hostilidad no la limitó en su proyecto de vida, al contrario, le dio la fortaleza necesaria para asumirse como una activista social que lucha para transformar su comunidad e...
Formamos narradores de impacto
Nuestros docentes poseen una larga trayectoria profesional en diversas áreas así como experiencia pedagógica en universidades e institutos de especialización.

Esto es cotidiano
El malandro está por tu casa
El encierro pareciera no haber intimidado mucho la delincuencia en la urbanización donde vive nuestra cronista Arantxa López, al suroeste de Caracas. Hace unas semanas, presenció desde su balcón las escenas de una película de no ficción. En ese rodaje, nadie estaba pendiente del coronavirus ni de guardar distancia; todos se mostraron ansiosos por atrapar a los ladrones que se escondieron detrás de su casa. En este relato ilustrado por Betania Díaz contamos cómo transcurrieron esos momentos de tensión desde el punto de vista de la testigo
La visita del zamuro
Desde que la pandemia nos forzó a confinarnos, tenemos más chance para detenernos, observar, descubrir y apreciar escenas en nuestra cotidianidad y entorno que anteriormente ignorábamos. Como la visita de un grupo de zamuros en Caracas, aves que no parecieran estar sólo de paso. Así es cómo los ven volar, acechar y anidar todos los días Anaís Marichal y Carlos Bello desde la ventana de un apartamento en Colinas de Bello Monte
Sigue el movimiento
Ser humano – entorno – Caracas – pandemia – hoyo negro – incertidumbre – bajar la cámara – parálisis – volver a moverse – ir y venir – hacia dónde – seguir el camino – en soledad – sin abrazos – disfrazados de solidaridad – medición de fuerzas – nuevas causas – un arroz con mango. Todas son palabras claves que brotan en este ensayo fotográfico de Guillermo Suárez, una serie de imágenes que apenas comienza a enlazarse
Caracas a más de dos metros
En el aniversario 453 su fundación, Caracas se deja ver en su amplitud, como pocas veces podemos apreciarla por el ajetreo cotidiano. El confinamiento permitió despejar sus paisajes urbanos, capturados por la mirada sensible del fotoperiodista Felipe Romero. La capital venezolana está de cumpleaños, pero esta vez, la fiesta no se celebra en sus calles.
La prenda de moda
Hace más de diez semanas a Venezuela llegó la noticia de los dos primeros casos confirmados de COVID-19 y con ella el miedo, la cuarentena, el confinamiento el tapaboca y los guantes
Un libro, doce historias
Se habla venzolano recopila durante los años 2007-2010, las mejores crónicas que dan cuenta de la Venezuela que subyace tras la trama política:
- Un niño que comenzó a boxear a los tres años y es un proyecto de campeón mundial bien elaborado por su padre.
- Una reportera en la piel de los vendedores ambulantes de la autopista Francisco Fajardo.
- Lila Morillo y El Puma José Luis Rodríguez, cada uno por su lado.
- El Simón Díaz que ganó el Grammy Latino.
Y ocho historias más que te sorprenderán por su semejanza con la ficción. Una singular fotografía de la Venezuela que fuimos. Sin duda, una lectura tan fascinante como reparadora.
