Querido Niño Jesús, disculpa la impuntualidad
Esta carta llega con 20 años de retraso. Te dejé de escribir por adolescente.En la pubertad se suelta la ingenuidad, por supervivencia.Te repiten tanto que la magia no existe, que lo terminas creyendo, como todo lo que aprendes en el patio del colegio… Lee la carta completa que escribió nuestro cronista Iván Zambrano para su lista de deseos de navidad.
#GüiriaDuele en cada rincón
Todo en Güiria es duelo e incertidumbre por estos días. Identificar los cuerpos de quienes naufragaron del peñero Mi recuerdo, esperar si se es o no un familiar del próximo que encuentren flotando en el mar. Hacer vigilia y orar entre vecinos. Porque Güiria duele y mucho. A una semana de encontrarse las primeras víctimas del naufragio, una tragedia que ya suma 29 fallecidos y 8 desaparecidos, presentamos el primer trabajo de una serie que contará en profundidad la conmoción de un pueblo marcado por la migración forzada hacia Trinidad y Tobago.
Esta es la primera entrega de #GüiriaDuele, una cobertura especial en alianza entre Historias que laten, Efecto Cocuyo, Crónica.Uno y Fe y Alegría.
Mi viaje eterno a Margarita
Después de ocho meses de confinamiento, por fin pude regresar a la isla, sentir de nuevo la brisa marina. Todo ese tiempo, la ilusión de volver se convirtió en mi refugio. Me repetía todos los días “en lo que pueda, voy a Margarita”. Hasta que a mediados de noviembre, lo logré. Pero la historia del viaje no es para nada una fantasía turística. Mi travesía incluye una carretera, un ferry, muchísimas horas entre un punto y otro, una llegada sin ascensor ni agua en el edificio, y una ventana con vista al mar.
Las madres silenciosas detrás de la bioseguridad
Si en un tema hay consenso es en el siguiente: los trabajadores de la salud son pilares fundamentales en la lucha contra la pandemia del COVID-19. Por eso un grupo de tachirenses decidió sumar esfuerzos e iniciar un proyecto para confeccionar y distribuir donaciones de trajes de bioseguridad. El emprendimiento ha beneficiado a casi 300 médicos de la región andina
La comida no me sabe a nada
Esta es la historia de lo que vivió Anaís Marichal durante cuatro meses sin gusto ni olfato. Pasaron semanas en las que no estaba segura si realmente tenía COVID-19 y días de aliñar los alimentos para al final decir: “La comida no me sabe a nada”
Diannet está libre
En ese año oscuro en el que Diannet Blanco estuvo recluida en el Sebin se aferró a su entereza, cualidad que heredó de una familia aguerrida que ha enfrentado tiranías y sufrido los confines del encierro. Por eso ahora, su mayor motivación es defender los derechos de otros. En este perfil contamos la historia de una maestra que tras muchas noches en una celda hoy disfruta sentir y ver, a través de una ventana sin barrotes, el sol y las estrellas allá en lo alto
Descubre nuestras series
Historias multimedia
Cómo menstruar con dignidad: experiencias de pobreza menstrual en Venezuela
En San Isidro, un barrio de Petare, en Caracas, vive Miriam Bravo, una mujer costurera que se valió de una dificultad para crear una solución: hacer con sus propias manos toallas sanitarias.
Esta historia fue creada en la Mediatón #Resonar, organizada por Chicas Poderosas y la UNESCO, con el apoyo de Google News Initiative.
Nota de voz para Chacao
“Chacao significa arena en lengua aborigen.
Arena, eso en lo que se transforma la piedra cuando el mar le insiste.
Arena, que grano a grano va levantando un médano.
Arena, de lo que venimos y a lo que vamos.
Arena, como el polvo de estrellas que cae cuando cierras los ojos para evocar un recuerdo, y en ese firmamento negro con punticos blancos se alzan las memorias de Chacao”.
Así le recita el cronista Iván Zambrano a este municipio unos versos que retratan, como sus imágenes, pasajes cotidianos y memorables. Esta es otra parada en su viaje por la Caracas Pop Apocalíptica. Les presentamos esta fotocrónica sonora para reconciliarse con la ciudad.
Crónicas
#GüiriaDuele, en 10 preguntas
A 11 días de conocerse el naufragio en las costas de Güiria, al oriente de Venezuela, la información surge a cuentagotas. Aún hay familiares en vigilia a la espera de noticias de los cuerpos que no han sido hallados. #GüiriaDuele es una cobertura especial en alianza entre Historias que laten, Efecto Cocuyo, Crónica.Uno y Fe y Alegría.
Querido Niño Jesús, disculpa la impuntualidad
Esta carta llega con 20 años de retraso. Te dejé de escribir por adolescente.En la pubertad se suelta la ingenuidad, por supervivencia.Te repiten tanto que la magia no existe, que lo terminas creyendo, como todo lo que aprendes en el patio del colegio… Lee la carta completa que escribió nuestro cronista Iván Zambrano para su lista de deseos de navidad.
#GüiriaDuele en cada rincón
Todo en Güiria es duelo e incertidumbre por estos días. Identificar los cuerpos de quienes naufragaron del peñero Mi recuerdo, esperar si se es o no un familiar del próximo que encuentren flotando en el mar. Hacer vigilia y orar entre vecinos. Porque Güiria duele y mucho. A una semana de encontrarse las primeras víctimas del naufragio, una tragedia que ya suma 29 fallecidos y 8 desaparecidos, presentamos el primer trabajo de una serie que contará en profundidad la conmoción de un pueblo marcado por la migración forzada hacia Trinidad y Tobago.
Esta es la primera entrega de #GüiriaDuele, una cobertura especial en alianza entre Historias que laten, Efecto Cocuyo, Crónica.Uno y Fe y Alegría.
Mi viaje eterno a Margarita
Después de ocho meses de confinamiento, por fin pude regresar a la isla, sentir de nuevo la brisa marina. Todo ese tiempo, la ilusión de volver se convirtió en mi refugio. Me repetía todos los días “en lo que pueda, voy a Margarita”. Hasta que a mediados de noviembre, lo logré. Pero la historia del viaje no es para nada una fantasía turística. Mi travesía incluye una carretera, un ferry, muchísimas horas entre un punto y otro, una llegada sin ascensor ni agua en el edificio, y una ventana con vista al mar.
Contemos tu historia
Producimos contenidos para destacar el impacto de los programas sociales de empresas e instituciones desde el rigor, la sensibilidad y la experticia narrativa. Ofrecemos un acompañamiento editorial, desde la concepción de la idea hasta la realización del producto final.

Latimos en Venezuela
“Sé que no me puedo frenar”
Miguel es abogado pero por veintiún años se ha dedicado a vender libros en el pasillo de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela. Decidió quedarse porque sabe que vendrán muchos cambios. Saca fuerzas de sus hijos y del calor venezolano. Otra historia de...
“Sigo resistiendo y apostando al cambio”
Katiuska Camargo es petareña de nacimiento y crianza. Crecer en un entorno de pobreza y hostilidad no la limitó en su proyecto de vida, al contrario, le dio la fortaleza necesaria para asumirse como una activista social que lucha para transformar su comunidad e...
“Aquí me quedo para siempre”
Muy joven, Andrés Marín juró nunca irse de Galipán. Enamorado, trabajó, formó una familia y fundó su propio negocio: la posada y restaurant ‘La Hacienda Vieja’. Su orgullo por su terruño y los suyos es otra historia de #LatimosEnVenezuela
“Me levanto con ideas para crear”
ORIANA ZERPA. Artista plástico, 42 años,egresada de la Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas. Vive en Sarría, Caracas. @orianazerpa IG@orianazerpa_ “Siempre me ha gustado hacer las cosas muy distintas a los demás. A todo trato de sacarle algo positivo. Brindar...
“Generar estrategias de sobrevivencia”
YORDI ARTEAGA, especialista en Entenamiento Funcional FTS, Fotógrafo. @yordiarteaga @yordiarteagaphoto @ftsvenezuela “Master. Así me llaman muchos de quienes por más de 30 años han recibido mis enseñanzas en entrenamiento funcional FTS (Functional Training System),...
“La reconstrucción desde adentro”
SAMUEL DÍAZ, estudiante. 25 años. Twitter: @samueldiazp / Instagram: @samuel.adp “En el 2013 estaba en un limbo. Llevaba tres años viviendo fuera de mi país. Había llegado a Estados Unidos para seguir estudiando luego de obtener mi bachillerato internacional en...
Formamos narradores de impacto
Nuestros docentes poseen una larga trayectoria profesional en diversas áreas así como experiencia pedagógica en universidades e institutos de especialización.

Esto es cotidiano
¡Doctor, una emergencia!
Las vivencias de un médico durante sus guardias en la emergencia de un hospital de Venezuela revelan la crítica situación de un sistema de salud agonizante. Un relato en primera persona que nos muestra la intimidad de momentos de máximo estrés en los que está en juego la vida. Historias mínimas y dramáticas que nos conectan con las dificultades de quienes las sufren, pero también con la solidaridad y el amor que emergen en momentos extremos
Llegó lo que todos quieren
Si tuviese que narrar un viaje a través de los vendedores de chucherías estoy segura de que sería como un CD de “chatarritas”, pero acelerado. Como si cada canción se reprodujera más rápido de lo normal. Rápido pero pegajoso porque parece que todos los vendedores asistieron a la misma escuela de canto. Palabra tras palabra y un tono especial dependiendo del tipo de mercancía. Quiero ser la productora musical de estas chatarritas. Una crónica de Arantxa López
Viaje al interior
En siete años he recorrido muchas veces la vía Caracas – Barinas. Tantas veces que ya perdí la cuenta. Porque un trayecto por carretera que no debería pasar de ocho horas, cuando se viaja en transporte público, se hace eterno. Esta travesía que recorre 508 kilómetros acumula canciones de salsa erótica y reguetón, dolores de espalda y requisas, atardeceres y amaneceres. Abusos. Tensión social. Eso es parte de lo que narro en esta crónica: las entrañas de un país destartalado, como los buses de la ruta, y con graves problemas de movilidad. Un viaje al interior de todo
Pasaje con pan
Hace no tanto tiempo, Kevin-kun, un joven venezolano de 23 años, viajó en autobús desde la ciudad andina de San Cristóbal hasta Caracas. Fue un viaje largo, de más de 12 horas. Entre más duraba el recorrido menos dinero le quedaba. Esta es la historia ilustrada de cómo Kevin-kun terminó pagando su pasaje con unos trozos de pan
Gasolina en el menú
Al sur de Venezuela, tierra de tepuyes y minas de oro, es común transar la gasolina en dólares en los lugares más insospechados. Es tan común para turistas y locales que ya no se negocia en voz baja. Otra microcrónica de nuestra serie #EstoEsCotidiano
Un libro, doce historias
Se habla venzolano recopila durante los años 2007-2010, las mejores crónicas que dan cuenta de la Venezuela que subyace tras la trama política:
- Un niño que comenzó a boxear a los tres años y es un proyecto de campeón mundial bien elaborado por su padre.
- Una reportera en la piel de los vendedores ambulantes de la autopista Francisco Fajardo.
- Lila Morillo y El Puma José Luis Rodríguez, cada uno por su lado.
- El Simón Díaz que ganó el Grammy Latino.
Y ocho historias más que te sorprenderán por su semejanza con la ficción. Una singular fotografía de la Venezuela que fuimos. Sin duda, una lectura tan fascinante como reparadora.
